Previous Next

Diez años sin Jesús del Calvario en Almansa (II)

Los años de soledad del Calvario en la Semana Santa Almanseña

«…, finalizada la Semana Santa del año 1994, el balance positivo que se hizo desde la Junta de Gobierno de la Hermandad de Jesús del Calvario y María Santísima de la Esperanza, planteaba las reales posibilidades de que las procesiones religiosas en Almansa se fortalecerían, y fueran primorosas realidades de fe y  esperanza, para un colectivo ciertamente amenazado por el notable incremento de actitudes políticas generales, que terciaban sobre la confesionalidad de la ciudadanía y el laicismo institucionalizado…».

Por Javier MACIÁ. Cofrade. Copyright-2024

Finalizada la Semana Santa del año 1994, el balance positivo que se hizo desde la Junta de Gobierno de la Hermandad de Jesús del Calvario y María Santísima de la Esperanza, planteaba las reales posibilidades de que las procesiones religiosas en Almansa se fortalecerían, y fueran primorosas realidades de fe y  esperanza, para un colectivo ciertamente amenazado por el notable incremento de actitudes políticas generales, que terciaban sobre la confesionalidad de la ciudadanía y el laicismo institucionalizado.

Pero ¿dónde radica el éxito de aquella Semana Santa de 1994? Con más que cierta retrospectiva histórica, sino más bien fruto de haber participado sin descanso desde entonces en estas celebraciones, puedo afirmar que las razones de aquella cimentación fueron: primeramente la voluntad cierta de los promotores, es decir los fundadores de la Hermandad; recordemos aquí, que hicieron un esfuerzo grandioso por encargar y adquirir la imagen de Cristo aferrándose a la Cruz, y que se puede admirar en la Iglesia de la Asunción, en toda su belleza y esplendor,  así como la elaboración de unas andas, a modo de Trono, para la citada imagen, fabricada por el carpintero almanseño Martin Baeza (RIP), y después y no menos importante; el esfuerzo de quienes fueran nombrados Capataces de los pasos; Ángel Infantes García, paso de Jesús del Calvario y Fermín Cerdán Gosalvez, paso de la Esperanza.

Con referencia a los fundadores de la Hermandad, y como bien debéis entender dado el ínfimo escalón que por entonces sujetaban mis pies dentro de la organización, tan solo puedo describir la información que recibía y que ahora tiene su importancia para narrar los hechos. La Hermandad de Jesús del Calvario de Almansa tiene su alumbramiento bajo el ejemplo de la Real e Ilustre Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos de Nuestra Señora en su Soledad, de la ciudad de Huelva. Esto es sumamente importante, ya que la estación penitencial de Almansa en el Jueves Santo, adoptará las tradiciones en vestimenta, organización y ordenes de salida, así como acompañamientos de base, de la mencionada hermandad onubense.

Así que, y esto lo supongo, en la cabeza de todos y cada uno de los hermanos constituyentes debía estar fijada la idea de que la imagen de Cristo procesionara por las calles de Almansa, a hombros de aquellos almanseños que quisieran participar.

Quizás, fruto de este deseo es el viaje realizado a Huelva, para recibir de la Hermandad madre, unas armaduras y estructuras de un trono onubense en desuso, para intentar acoplar el estilo andaluz a la procesión del Jueves Santo almanseño, y que tendría por protagonistas, la belleza de Jesús del Calvario y sus costaleros anónimos. Asistieron al citado desplazamiento, Los dos capataces de paso, Infantes y Cerdán, Jesús Yáñez (segundo capataz de Cristo, por esas fechas) y el fallecido Miguel Cuenca (RIP) que formaba parte de la cuadrilla de hombres de carga.

Otra suposición es el hecho de que, viendo la insuficiente colaboración, o quizás siendo menos ambiciosos, la estructura final del paso de Jesús del Calvario se viera completada por 12 puestos de carga en las andas que el afable Martin Baeza había construido para ello, olvidando los promotores la posibilidad de imbuir a los creyentes de Almansa, en la tradición de procesionar como “Costaleros “, en el modo andaluz.

Jesús del Calvario procesionaria de esta manera hasta el año 2014. Doce hombres de trono, como se conocen en Málaga, o anderos en tierras castellanas y su capataz al mando, escoltado por dos hermanos cofrades con su reglamentaria vestimenta, habito negro con cinturón de esparto.

Asentado este grupo de trabajo, las iniciativas de la Hermandad se derivan hacia la publicitación de las procesiones para años venideros. Es de justicia señalar que la instauración del Pregón de Semana Santa en Almansa es impulsada por el Calvario, como lo demuestra el hecho de que el primer pregonero de la Semana Santa Almanseña fuera el almanseño, escritor y periodista José Joaquín Alcocel (RIP).

Con estos mimbres, la Semana Santa renacía a finales del siglo pasado. Tras más de 30 años sin procesiones de hermandes o cofradías y hasta la llegada del nuevo milenio, en que resurgiría de las cenizas de la fe, la Archicofradía de la Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli de Almansa, es decir, durante siete años, la Hermandad de Jesús del Calvario, procesionó sola y en silencio cada Jueves Santo.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=9429

Diez años sin Jesús del Calvario en Almansa (I)

Mi participación en la Semana Santa publica de nuestra querida ciudad de Almansa cobra sentido si analizo, primero mis orígenes y educación, y seguidamente mi paso por el ejército que, aunque se debió al forzado reemplazo de obligado cumplimiento en aplicación de las leyes de entonces, si pude decidir alistarme voluntariamente a la Legión Española, por lo que la figura de Cristo y su Buena Muerte marcaron sin duda, las tribulaciones de la recién adquirida adultez social.

por Javier MACIÁ

Cofrade. Copyright-2024

Mi participación en la Semana Santa publica de nuestra querida ciudad de Almansa cobra sentido si analizo, primero mis orígenes y educación, y seguidamente mi paso por el ejército que, aunque se debió al forzado reemplazo de obligado cumplimiento en aplicación de las leyes de entonces, si pude decidir alistarme voluntariamente a la Legión Española, por lo que la figura de Cristo y su Buena Muerte marcaron sin duda, las tribulaciones de la recién adquirida adultez social.

Pero he de describiros esos dos momentos, que a buen seguro coincidirán en muchos aspectos con los de tantos contemporáneos, y vecinos míos.

La memoria en demasiadas ocasiones nos equivoca. Por ello simplemente me limitare a recordar, en primer término, la experiencia de haber corrido a esconderme en casa de mi abuela Carmen, que vivía debajo de mi casa, al ver como ciertos individuos disfrazados de capuchinos bajaban por la calle, entonces General García Valiño desde la placeta de Sendra, directos a la puerta de mi casa. Debía tener unos cuatro años o menos. Yo nací en 1966 en el día de la Merced. Así lo recuerdo, y para nada indica la concreción de fechas en que pudiera entonces, haber en Almansa procesión alguna de Hermandades y Cofradías.

No obstante, y en esto mi memoria es muy clara, recuerdo con mucho entusiasmo acudir de la mano de mi padre y durante varios años, a la procesión del domingo de Ramos y a la recreación del encuentro entre Jesús y su madre María (la Virgen de Belén), en las fechas que todos conocemos y a las horas que todos sabemos, es decir el domingo de Resurrección por la mañana.

Llegados aquí, podéis entender que mi participación en la Semana Santa almanseña por aquellas fechas era simple y exclusivamente, más que fruto de la admiración, curiosidad y expectación ante las imágenes, el público, la música de la banda y la propia celebración festiva.

LEGIÓN. Y pasaron los años. Murió el dictador y llego la democracia y la transición política. Así que metidos en la mitad de la década de los 80, mi adolescencia llega a su fin, el día que recibo el llamamiento militar, se practica el sorteo de destinos y decido alistarme a la Legión. Mi admiración por este cuerpo de ejército era previa. Quizás mi paso por asociaciones jerarquizadas y de disciplina cristiana, me abocaron a ello y desarrollaron mi sentido patrio, incardinado en un significativo amor por la familia, el pueblo y la nación.

Al desembarcar en Ceuta y con destino a la IV Bandera Legionaria, hogar donde se fundó, era muy consciente de lo que hacía.

Fueron casi dos años en los que la fe se hizo muy presente en mí y todo gracias a la magnánima presencia del Cristo de la Buena Muerte, al que rendimos más que honores y verdadera devoción como Caballeros Legionarios. Esto aún perdura, y bien lo saben aquellos que me conocen.

Ahora que ya conocéis la base de mis experiencias, puedo comenzar a narrar los hechos siguientes, y que tan solo quieren ser un análisis desde la autenticidad que me presta el haber sido participe y en ocasiones protagonista. Os voy a hablar de resurgimiento de las procesiones de Semana Santa en Almansa y de su actual coyuntura.

Corría el invierno de 1993 cuando de parte de D. Ángel Infantes García, empresario almanseño del calzado y D. Fermín Cerdán Gosalvez, Exalcalde de la localidad, recibí el ofrecimiento para aprovechar la oportunidad de colaborar como portador de las andas que se habían preparado para procesionar a la imagen de Jesús del Calvario, titular de la Hermandad religiosa del mismo nombre.

Con ello y mi afirmativa aceptación pase a formar parte de un grupo de almanseños, que posteriormente seriamos protagonistas como “costaleros del calvario “, y comenzaría una etapa de mi vida que me aportaría inolvidables experiencias.

EL CALVARIO. La Hermandad del Jesús del Calvario y María Santísima de la Esperanza se constituyó dos años antes a esta fecha. Había hecho el encargo de la talla de una imagen para consagrar la titularidad, al artista andaluz Antonio Dube De Luque, siendo hermano Mayor, Francisco Arques y Capataz del paso de pasión de Cristo, D. Ángel Infantes García.

En la Semana Santa del año 1994 realice mi primera salida en la estación penitencial del Jueves Santo (madrugada del viernes) a las 12 horas de la noche. Para mí y a todos los efectos en esos años la Semana Santa se componía de los siguientes eventos públicos procesionales: Tradicional Domingo de Ramos, Estación penitencial de Jesús del Calvario, Santísimo Entierro de nuestro Señor Jesucristo y Procesión del Encuentro.

Es en este momento cuando me siento integrado en la comunidad cristiana como verdadero participe de mi fe. Hacia 6 años que había abandonado el ejercito y supongo que el recuerdo de la experiencia en Málaga junto a mis hermanos legionarios, durante el desarrollo de su día más grande, reafirmo mi necesidad de manifestarme cristiano hijo de Dios.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=9423

TERRITORIO COMANCHE

En el año 1965, las tres Cofradías de Semana Santa existentes en Almansa, creadas a finales de los 50, salieron a las calles por última vez tras no superar una acusada agonía acaecida en los años 60 y que las hirió de muerte en tres años.

Por Luis BONETE PIQUERAS

Cofrade y ex Hno. Mayor de la Archicofradía de la Real e Ilustre  Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli de Almansa.

En el año 1965, las tres Cofradías de Semana Santa existentes en Almansa, creadas a finales de los 50, salieron a las calles por última vez tras no superar una acusada agonía acaecida en los años 60 y que las hirió de muerte en tres años.

El porqué del fin de las procesiones de Semana Santa en Almansa en aquellos tiempos es ampliamente opinable, las razones, sin duda alguna, serán variadas y multidisciplinares. Los historiadores y expertos tienen cantera, materia de trabajo. Ellos disponen ahora de la palabra. Ahí lo dejo.

Así las cosas el vacío procesional de los días pasionales almanseños  perduró hasta principios de 1990 (casi 30 años) cuando un grupo de convencidos cristianos fundaron en Almansa la Hermandad de Jesús del Calvario y María Santísima de la Esperanza, y comenzaron a procesionar. Un año después, en 1991, se instauró el Pregón de Semana Santa, un acto inédito en Almansa, proclamado de forma solemne en la capilla de la Comunión de la Iglesia de Santa María de la Asunción.

Transcurriendo el tiempo, se llegó al año 2000, momento en el que de la mano de un puñado de fieles, y con el asesoramiento espiritual de los Padres Franciscanos, se refundó la Archicofradía de Jesús de Medinaceli. En el 2003 se creó la Agrupación Interparroquial de la Semana Santa de Almansa, entidad que pervive a día de hoy, y que aglutina las actividades semana santeras en las calles, y en la que hay representación multidisciplinar de parroquias, hermandades, clero, y asociaciones religiosas.

En la Semana Santa del año 2010 se fundó y salió a la calle por vez primera la Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Paz en su Entrada a Jerusalem y María Santísima de Almansa (la Borriquita).

En abril del año 2014, cuando el rumor era imparable, estalló como un trueno un triste, breve pero contundente comunicado:  “El Calvario no sale a las calles de Almansa el Viernes Santo de madrugada por falta de nazarenos y costaleros”, punto y final a la Hermandad del Calvario y a 21 años de salidas de su Estación Penitencial.

Desde mi punto de vista, la desaparición del Calvario y el consiguiente “erial” procesional que se puede contemplar en los días de Semana Santa en Almansa, del que se salvan con muchísimo honor un puñado de cristianos nazarenos y costaleros comprometidos, está motivado, en primer lugar por la visible pérdida del empuje, ilusión y fe iniciales, origen de la pérdida de muchos hermanos. Y en segundo lugar, a la patente ausencia de tradición procesional. Es conocido que en Almansa, hay dos generaciones completas de personas que no han “mamado” lo que significa una hermandad y procesionar en Semana Santa…, y así nos va. A a lo peor, se ha iniciado, de nuevo, el camino de la desaparición de las procesiones pasionales tal y como ya ocurriera durante casi 40 años.

Es evidente que caminamos hacia una secularización generalizada. La Semana Santa de Almansa, como ocurre en multitud de ciudades, se ha convertido en unos días apropiados para hacer turismo o para el descanso. Se ha descristianizado y hasta paganizado.

Y si los motivos, llamémosles populares de la nunca deseada pero posible de nuevo desaparición, visto lo visto, de la Archicofradía de Medinaceli, han quedado medianamente bosquejados, también hay que subrayar que desde el estamento Consistorial, concretamente del equipo de Gobierno social-comunista, en vez de poner, por lo menos, algo de su parte para evitar la pérdida, se dedica a ubicar preciosos y enormes palos en las ruedas de la Semana Santa local.

De Izquierda Unida no puedo decir nada; ni debo ni los puedo criticar porque, aunque no comparto su forma de actuar, al menos el concejal que los representa ya advirtió que nunca tomaría parte en actos religiosos de ninguna especie, y es consecuente con lo manifestado y con la ideología atea y/o agnóstica que pervive en ese partido político.

Por el contrario, en el PP, anida un marcado sentimiento cristiano y se les ve participar, convencidos, en casi la totalidad de actos semana santeros de Almansa.

Llegamos a la madre del cordero. ¿Quién de quien estas líneas pueda leer puede decir que ha visto a la socialista alcaldesa Pilar Callado, no ya en el Pregón de Semana Santa, (haciendo un feo inexplicable al Pregonero), sino en la procesión de Medinaceli, Amor Fraterno, en la del Santo Entierro o en el Encuentro?. Pilar Callado es la alcaldesa de todos los almanseños, y según yo lo veo, y muchos, debería de comprometerse, algo que está pero que muy lejos de hacer, con la Semana Santa de la ciudad que gobierna. Y si ella está tan ocupada que no puede, al menos, debería de enviar en su representación a alguno de sus nueve concejales…, o ¿acaso ellos tampoco pueden?. Pero es que para más abundamiento, una de las primeras medidas económicas adoptadas de las que el PSOE denomina de “saneamiento” ha sido bajar las subvenciones a la Archicofradía de Medinaceli, a la Hermandad de Cristo de la Buena Muerte y a la Borriquita. A esta última, asegura la alcaldesa que le ha “pagado” la banda de música, cuando en realidad es que al subir notablemente la subvención a la Sociedad Unión Musical, en el habitual convenio, se estipuló que pitos y flautas debían de actuar en el Domingo de Ramos. Así está el panorama.

Suma y sigue. Para mayor bochorno, a Pilar Callado no se le ocurre otra medida de apoyo a la Semana Santa de Almansa, que señalar el Pleno más relevante del año, el de la aprobación de la Plantilla Municipal y el debate de aprobación del Presupuesto General en Miércoles Santo, precisamente cuando Medinaceli estaba en las calles. ¡Qué casualidad!, ¿no se podía haber marcado otra fecha?.   Esta es el procedimiento que la alcaldesa Pilar Callado entiende como forma de ayudar a las Cofradías y la Semana Santa de Almansa. Es más que evidente que a nuestra regidora le importa un ardite lo que ocurra en el tema de los días pasionales locales.

La buena noticia de todo lo anteriormente relatado es que, si finalmente las Cofradías y los desfiles pasionales desaparecen de nuevo en Almansa en el siglo XXI (algo no descartable), los historiadores lo van a tener mucho pero que mucho más fácil a la hora de explicar a las próximas generaciones los motivos acontecidos, porque testimonios escritos como el que ahora se puede leer, no existieron en el siglo XX.

Ut sementem feceris, ita metes.

 

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=9417

SOCIEDAD DE PASTORES DE LA VIRGEN DE BELÉN. COMUNICADO

LA COMISIÓN GESTORA DE LA SOCIEDAD DE PASTORES VIRGEN DE BELÉN DE ALMANSA, FELICITA AL PUEBLO DE ALMANSA POR SU GRAN PARTICIPACIÓN EN EL ACTO DEL ENCUENTRO

31 de marzo de 2024. La Comisión Gestora de la Sociedad de Pastores Virgen de Belén de Almansa, y los párrocos de San Roque, San Isidro y Santa María de la Asunción, quieren hacer patente a través de este comunicado, el agradecimiento a la Sociedad de la Virgen de Belén y los vecinos de Almansa, por su numerosa y cívica participación en el acto religioso del ENCUENTRO celebrado hoy domingo de Resurrección en la parroquia de Santa María de la Asunción.

Las predicciones de AEMET que anunciaban lluvia a partir de las 08,00 horas, lamentablemente acertaron, y ello motivó a que, en evitación de daños a las sagradas imágenes y velando por el buen desarrollo del acto y la comodidad y seguridad de los vecinos, con responsabilidad, por parte de la Asociación de la Virgen de Belén y la Gestora de la Sociedad de Pastores, se decidiera de forma consensuada SUSPENDER el tradicional recorrido por los lugares emblemáticos almanseños y organizar un pequeño ENCUENTRO dentro del templo de la Asunción.

Con alegría podemos decir hoy a los vecinos de Almansa que, aún a pesar de la tristeza que a todos nos embargaba por no haber podido hacer el acto como es tradición, finalmente se pudo llevar a cabo el ENCUENTRO de las sagradas imágenes de Cristo Rey (Corazón de Jesús) llegado desde la parroquia de San Isidro, debidamente protegido, y la Virgen de Belén, Patrona de Almansa, en el interior del templo de la Asunción.

La Comisión Gestora de la Sociedad de Pastores agradece públicamente la voluntaria colaboración de las vecinas a la hora de realizar el breve traslado de la sagrada imagen de la Patrona de Almansa dentro del templo, y la siempre querida intervención de la Sociedad Unión Musical.

LAUS DEO

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=9414

SOCIEDAD DE PASTORES DE LA VIRGEN DE BELÉN. COMUNICADO

COMUNICADO

LA COMISIÓN GESTORA DE LA SOCIEDAD DE PASTORES VIRGEN DE BELÉN DE ALMANSA, INFORMA QUE INICIA LOS TRABAJOS ORIENTADOS A LA ORGANIZACIÓN DE LOS PRIMEROS ACTOS DEL PRESENTE AÑO 2024

21 de marzo de 2024. Tras la celebración de la asamblea del pasado día nueve de marzo quedo configurada la Comisión Gestora de la Sociedad de Pastores Virgen de Belén, y que está formada por los siguientes socios: Juan Carlos Gil, Coordinador. Luis Bonete, Secretario y portavoz de la Gestora. Antonio Sáez, Antonio Gómez, José Luis Ruano, Ramón Cuenca, Miguel Cuenca y Francisco López. Actúa como asesor religioso de la Gestora, el Vicario de Zona, Don Pedro López.

La Comisión Gestora tiene por objetivos: elaboración de los nuevos Estatutos que se someterán a aprobación Diocesana y posteriormente a la autoridad civil. Convocatoria de Asamblea General de Socios para la aprobación de los mencionados Estatutos, y a continuación y cumpliendo los plazos establecidos convocatoria de elecciones para formar la Junta Directiva que administrará la Sociedad.

Entre tanto, la Comisión Gestora, asume la organización de los actos más perentorios en cuanto a fechas. En la reunión celebrada el pasado día 20 de marzo se acordaron entre otros asuntos:

  • Organización de la procesión del Encuentro, domingo de Resurrección.
  • Participación de la Sociedad en la Novena a la Virgen de Belén.
  • Sorteo de cinco (5) corderos en la “Capillica”, el día cinco de mayo.
  • Citar a 32 hombres (del 113 al 153) y ocho (8) mujeres por riguroso número de socias del listado oficial de socios para portar a la Virgen en la Romería del día 12 del mes de mayo de 2024.
  • Celebrar den el Santuario, la tradicional comida de gazpachos para el personal de servicio en Romería.
  • Organizar la solemne función religiosa del día 6 (seis de mayo).
  • Sacar a la Virgen en la solemne procesión del día seis (6) de mayo).
  • Suspender (este año) el vino que se ofrecía a los socios el día seis (6) de mayo.
  • Participación en la Ofrenda de Flores día cinco (5) de mayo.
  • Puesta en marcha de la nueva web en Facebook de la Sociedad.
  • Nombrar Coordinador de la Gestora al socio Juan Carlos Gil y Secretario y responsable de Comunicación al socio Luis Bonete.

La próxima reunión de la Comisión Gestora se ha convocado para el lunes día 25 de marzo, en la Casa Parroquial de Santa María de la Asunción.

LAUS DEO

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=9410

Highslide for Wordpress Plugin