Previous Next

LA PLAGA DE LA PROCESIONARIA DEL PINO INVADE LA SIERRA DE ALMANSA

«A simple vista, cientos de bolsas de larvas de la oruga de la especie Thaumetopoea pityocampa, la conocida como procesionaria del pino (serán ya miles en el conjunto de la extensión de la serranía local) han infectado el monte pinar almanseño desde el pasado mes de octubre y hasta el momento actual. En España está considerado como el insecto defoliador (que provoca la caída artificial de las hojas de los árboles) más importante de los pinares. Si el departamento de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Almansa no hace nada, o no adopta medidas, es más que previsible que la plaga avance sin control y nos encontremos con un problema de envergadura. La Guardia Civil avisó ya en su momento con un mensaje a nivel nacional: «Ya está apareciendo la procesionaria del pino. En los seres humanos pueden provocar irritación en oídos, nariz y garganta. Y si un perro lame una oruga o sufre una picadura tendrá graves heridas o incluso puede morir». Las consecuencias en los pinos pueden ser peores: la total desfoliación, e incluso la muerte del árbol…».

Luis BONETE. Copyright-2024

A simple vista, cientos de bolsas de larvas de la oruga de la especie Thaumetopoea pityocampa, la conocida como procesionaria del pino (serán ya miles en el conjunto de la extensión de la serranía local) han infectado el monte pinar almanseño desde el pasado mes de octubre y hasta el momento actual.  En España está considerado como el insecto defoliador (que provoca la caída artificial de las hojas de los árboles) más importante de los pinares. Si el departamento de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Almansa no hace nada, o no adopta medidas, es más que previsible que la plaga avance sin control y nos encontremos con un problema de envergadura. La Guardia Civil avisó ya en su momento con un mensaje a nivel nacional: «Ya está apareciendo la procesionaria del pino. En los seres humanos pueden provocar irritación en oídos, nariz y garganta. Y si un perro lame una oruga o sufre una picadura tendrá graves heridas o incluso puede morir«. Las consecuencias en los pinos pueden ser peores: la total desfoliación, e incluso la muerte del árbol.

Según datos del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF), la plataforma Alerta Forestal recoge cientos de fotografías de bosques afectados por la procesionaria en nuestro país. Esto permite que los ecólogos del equipo puedan sacar las primeras conclusiones sobre la gran afectación de la procesionaria en nuestros los bosques durante los últimos años.

El coordinador científico de Alerta Forestal en el CREAF, Jordi Vayreda, compartía su preocupación por el hecho de que la procesionaria no suele afectar a los mismos pinares un año tras otro. En estas condiciones los árboles fuertemente afectados no tienen tiempo de recuperarse, se van debilitando y pueden acabar muriendo”.

La procesionaria del pino es un lepidóptero perteneciente a la familia Thaumetopoeidae, un insecto que abunda en bosques de pinos de Europa, Asia y el norte de África, aunque también ha sido introducida en algunas zonas de América del Sur. En España está considerada como el insecto defoliador (que provoca la caída artificial de las hojas de los árboles) más importante de los pinares, y aunque puede alimentarse de todas las especies de los géneros PinusCedrus y Abies, prefieren los pinos como el pino laricio (Pinu nigra).

Plaga forestal o riesgo para la salud pública

Las orugas (larvas) están cubiertas de pelos urticantes que se desprenden y flotan en el aire, por lo que pueden provocar irritación en oídos, nariz y garganta en los seres humanos, así como intensas reacciones alérgicas. La sustancia que le confiere esta capacidad urticante es una toxina termolábil denominada Thaumatopina.

Aun cuando las poblaciones de Thaumetopoea pityocampa alcanzan niveles muy elevados y son capaces de defoliar los árboles de forma intensa, sus riesgos como plaga forestal suelen reducirse a aminorar el crecimiento de los pinos. En aquellos lugares con un fuerte estrés hídrico, estas defoliaciones pueden ser muy poco relevantes, teniendo en cuenta el nivel de crecimiento impuesto por el clima. En los años en los que las poblaciones son elevadas, las defoliaciones pueden afectar a la totalidad de la masa foliar, aunque el árbol no llega a morir. Sin embargo, sí constituyen un peligro si la procesionaria afecta año tras año a los mismos árboles.

Además de su impacto en los bosques, la procesionaria suele ser tenida en cuenta como un problema de salud pública porque representa un peligro para niños y animales que se encuentren en zonas donde habitan las orugas.

Para los niños, el riesgo de entrar en contacto con las esporas de la oruga puede traducirse en sufrir una urticaria, pero en los perros puede llegar a ser algo mortal en caso de inflamar las vías respiratorias.

¿Cómo se controla la procesionaria?

Para controlar de forma artificial las poblaciones de esta especie se utilizan medios físicos, químicos y biológicos, como las trampas de feromonas para capturar a los machos adultos, que reducen las posibilidades de reproducción y por tanto las poblaciones. Los medios físicos pasan por la eliminación de los bolsones: cuando las orugas están dentro, estos se cortan, apilan e incineran.

A día de hoy, el método que siguen muchos Ayuntamientos (esperemos que el de Almansa tome nota) consiste en una inyección que se aplica directamente en el tronco del pino y que permite la administración de dicha solución por vía intravascular, consiguiendo así que la plaga que está intentando alimentarse del pino se vea afectada por ese producto.

La lucha química consiste en la fumigación con insecticidas que durante los primeros estadios de desarrollo de las larvas. Hasta el año 2012, se utilizaban también medios aéreos hasta que fueron prohibidos por la Unión Europea en el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios.

Sin embargo, el mejor método de control para la procesionaria del pino sería el propio equilibrio de la naturaleza, si esta no se viera alterada, ya que cuenta con numerosos depredadores como pájaros, hormigas rojas, avispas o murciélagos. También destaca la eficacia de unos hongos del suelo, que rompen el ciclo biológico de esta especie: se trata de los hongos Cordyceps, cuyas esporas quedan atrapadas entre los pelos de las orugas en su descenso a tierra en primavera.

El soterramiento de estas y la humedad de la tierra favorecen la germinación de los hongos sobre la crisálida, matando a la mariposa que se desarrolla en su interior. Según indica el CREAF, es también recomendable como parte del plan de reforestación, no repoblar con especies de pinos sensibles a esta plaga, como son el pino laricio o los pinos exóticos.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=9630

EL MAL DE LA PIEDRA AMENAZA LA FACHADA DE LA CASA GRANDE

«La alcaldesa de Almansa, Pilar Callado, ha comparecido hoy en rueda de prensa para confirmar a los vecinos de Almansa que, de resultas del estudio de restauración que se llevan a cabo desde hace un tiempo en la Casa Grande, se ha detectado un avanzado caso de mal de la piedra en la fachada manierista del edificio que alberga el Ayuntamiento. Según los informes preliminares, la erosión causada por agentes naturales y ciertos microbios ha debilitado la estructura, y los técnicos aseguran que, de no actuar con rapidez, la fachada podría comenzar a desmoronarse a muy corto plazo…»

Luis BONETE. Copyright-2024

La alcaldesa de Almansa, Pilar Callado, ha comparecido hoy en rueda de prensa para confirmar a los vecinos de Almansa que, de resultas del estudio de restauración que se llevan a cabo desde hace un tiempo en la Casa Grande, se ha detectado un avanzado caso de mal de la piedra en la fachada manierista del edificio que alberga el Ayuntamiento. Según los informes preliminares, la erosión causada por agentes naturales y ciertos microbios ha debilitado la estructura, y los técnicos aseguran que, de no actuar con rapidez, la fachada podría comenzar a desmoronarse a muy corto plazo.

Según indicó Callado, “este es un grave problema que bien conocía el Partido Popular y sobre el que no ha hecho nada”. De cara a resolver esta sobrevenida situación, el el equipo de Gobierno PSOE-IU ha anunciado un plan de emergencia, que será sufragado por el departamento de Patrimonio de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Indicó la alcaldesa Callado que, “hemos recibido una aportación urgente en forma de subvención de 100.000 euros que los técnicos de Patrimonio invertirán en cubrir el la fachada de la Casa Grande con un vinilo gigante inspirado en el modernismo de Gaudí, con colores vibrantes, formas onduladas y mosaicos brillantes”. Será, según Callado,  “una solución temporal que además aportará un toque artístico a la Plaza de Santa María, mientras que se estudia la forma de afrontar de forma contundente el problema que sufre la fachada del Ayuntamiento”.

Entre las ideas que manejan los técnicos antes de empezar las obras de restauración, se valora el diseñar una fachada digital con pantallas LED en la que se proyectaran imágenes de eventos locales, fiestas y un reloj virtual que indique la hora en formato manchego (¡cuatro cuartos, para no perder la tradición!).

Finalizada la rueda de prensa, la polémica no se ha hecho esperar. Algunos vecinos han sugerido que el vinilo debería llevar impreso un diseño tradicional con viñedos y castillos para “mantener la esencia de Almansa”, mientras que otros han pedido que se incluya un mural gigante de Don Quijote luchando contra molinos de viento, e incluso imágenes de la Recreación de la Batalla de Almansa.

Mientras tanto, expertos en patrimonio han aclarado que la restauración definitiva podría tardar años, ya que la inversión se prevé muy abultada, eso sí, aseguran que el mal de la piedra podría ser “parcialmente reversible”, y manifiestan preocupación por no poder no descartar que también afecte al Castillo de Almansa en el futuro, lo que tendría implicaciones catastróficas.

 

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=9627

EL AGUINALDO

«…, éramos muy niños, muy críos e inocentes…, pero teníamos conciencia que una de las cosas que más nos gustaba de las fechas Navideñas era el denominado aguinaldo, un regalo simbólico que recibíamos en época navideña como muestra de afecto y gratitud, que descansaba fundamentalmente en una donación monetaria que, en mi caso en particular, iba íntegra a parar a una hucha con asa, propiedad del Banco Central, que disponía de dos ranuras: una por donde podían introducirse las monedas y que, dotada de una lengüeta móvil, estaba diseñada para impedir que por mucho que movieras y/o agitaras la hucha pudieras obtener el dinero una vez introducido. La hucha en cuestión, que la conseguía en calidad de préstamo en el Banco Central que dirigía por aquellos años mi tío Manuel Piqueras, disponía de una segunda entrada de efectivo, esta vez a través de un pequeño agujero por donde, una vez encanutados los billetes, se introducían en la misma, y como consecuencia se desliaban en el interior y allí permanecían hasta que con una llave especial, se procedía a abrir la parte inferior para acceder a su contenido…»

Luis BONETE. Periodista. Copyright 2024

Éramos muy niños, muy críos e inocentes…, pero teníamos conciencia que una de las cosas que más nos gustaba de las fechas Navideñas era el denominado aguinaldo, un regalo simbólico que recibíamos en época navideña como muestra de afecto y gratitud, que descansaba fundamentalmente en una donación monetaria que, en mi caso en particular, iba íntegra a parar a una hucha con asa, propiedad del Banco Central, que disponía de dos ranuras: una por donde podían introducirse las monedas y que, dotada de una lengüeta móvil, estaba diseñada para impedir que por mucho que movieras y/o agitaras la hucha pudieras obtener el dinero una vez introducido. La hucha en cuestión, que la conseguía en calidad de préstamo en el Banco Central que dirigía por aquellos años mi tío Manuel Piqueras, disponía de una segunda entrada de efectivo, esta vez a través de un pequeño agujero por donde, una vez encanutados los billetes, se introducían en la misma, y como consecuencia se desliaban en el interior y allí permanecían hasta que con una llave especial, se procedía a abrir la parte inferior para acceder a su contenido.

Una vez recogidos los aguinaldos familiares, sobrevenía un momento de nervios en las dependencias del banco cuando en el sobrio y espectacular despacho de mi tío Manolo, dotado de una escribanía de madera de roble, se abría la hucha y procedíamos al recuento de la recaudación que, dependiendo de lo que hubiese acordado con mi padre, lo empleaba en un regalo por Reyes Magos, o bien desaparecían físicamente para reflejarse en las páginas de una libreta de ahorro con DEBE y HABER en la que yo figuraba de titular y mi padre de persona autorizada, y sin cuya firma no podía disponer de peseta alguna.

Hoy en día, para desgracia de los más pequeños (a pesar de que lo que no se conoce no se puede echar de menos) y como muchas otras cosas prácticamente, se ha perdido la costumbre de dar aguinaldo, algo que, desde mi punto de vista puede atribuirse a distintos factores culturales, sociales y económicos.

Hay que resaltar que, entre otros motivos, debemos de referirnos a que en años anteriores y épocas pasadas, las familias solían ser más cercanas y unidas. Todos conocían a sus primos, tío, parientes…,  y derivado de ello se practicaba una muy íntima  relación de confianza mutua. Con el tiempo, las ciudades han crecido, los núcleos familiares mudaron de localidad, y la vida se volvió, poco a poco y sin posibilidad alguna de freno, más y más individualista. Esa cercanía familiar que sustentaba cercanía y  tradiciones como el aguinaldo se ha debilitado por completo.

Es más que notorio que la vida actual está marcada por un ritmo acelerado. Las festividades, en lugar de ser un tiempo para la convivencia, se han llenado de compromisos, viajes, trabajo a destajo, y consumismo. La gente tiene menos tiempo y energía para mantener vivas tradiciones que requieren interacción y esfuerzo comunitario.

De la noche a la mañana, el cambio de vida, el stress, y por qué no decirlo, el individualismo galopante que nos invade, ha herido de muerte al aguinaldo, que no era otra cosa que un gesto sencillo de gratitud familiar. El aguinaldo ha sido reemplazado en la mayoría de los casos por regalos más costosos y transacciones monetarias. La tradición no puede, no tiene con qué frenar el avance global y pierde más y más relevancia frente a la influencia de la mercadotecnia, que de forma bochornosa e imparable, transforma las festividades navideñas en oportunidades comerciales.

La reflexión anterior nos conduce irremediablemente a un axioma irrefutable: las nuevas generaciones, los jóvenes de hoy, inmersos en la tecnología y expuestos a influencias de corte tecnológico, tienen muy complicado el heredar el mismo apego por las costumbres locales que tenían sus antecesores. Si no existe un esfuerzo consciente de los mayores por transmitir estas tradiciones, terminan desvaneciéndose, que es lo que está aconteciendo.

No debemos de olvidar nunca que a la sociedad actual no le tiembla el pulso a la hora de priorizar lo práctico y lo inmediato. Los jóvenes desdeñan sin pudor lo que consideran antiguo y/o pasado de moda.  Las tradiciones como el aguinaldo, nacidas al calor de la lumbre de la familia requieren tiempo, dedicación, y valores comunitarios, y para los mancebos de las generaciones baby boomers, X, millennials, influencers y demás fauna que habita en las redes sociales, pueden parecer anticuadas o irrelevantes…, y llegado el caso incluso ridículas.

Opino que el aguinaldo no es simplemente un regalo; es un evidente gesto o símbolo de gratitud y unión familiar. Sin embargo, si no se enseña el significado existente detrás de esta práctica, es muy fácil que se perciba como algo trivial o innecesario.

Ojo al cojo!!!!. La más que evidente pérdida de la costumbre de dar aguinaldo nos conduce a explorar un cambio más amplio en cómo las personas se relacionan con sus tradiciones y con quienes las rodean. Sin embargo, y siendo positivo (aunque no estoy convencido de ello), no todo está perdido. Con un poco de esfuerzo y voluntad, es posible renovar esta práctica, el aguinaldo adaptándolo a los tiempos actuales sin perder su esencia.

Posssunt quia posse videntur

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=9620

PP: «PSOE-IU HURTAN A LOS EMPRESARIOS LA HERRAMIENTA DE DESARROLLO INDUSTRIAL Y ECONÓMICO DE LA CIUDAD»

«El portavoz del Grupo Municipal del Partido Popular, Javier Sánchez, junto con el concejal, Longinos Marí Martínez, comparecieron ante los medios de comunicación para denunciar el desmantelamiento que el equipo de Gobierno del PSOE-IU, han decidido llevar a cabo con la extinción de la Sociedad Anónima de Promoción y Equipamiento de Suelo Industrial de Almansa (Sapres-Almansa), basándose en unos argumentos peregrinos que han sido cuestionados tanto por la empresa de auditoría de cuentas como de la asesoría fiscal de Sapres-Almansa, fiando la gestión del desarrollo industrial al PSOE e IU…»

Luis BONETE. cOPYRIGHT-2024

El portavoz del Grupo Municipal del Partido Popular, Javier Sánchez, junto con el concejal, Longinos Marí Martínez, comparecieron ante los medios de comunicación para denunciar el desmantelamiento que el equipo de Gobierno del PSOE-IU, han decidido llevar a cabo con la extinción de la Sociedad Anónima de Promoción y Equipamiento de Suelo Industrial de Almansa (Sapres-Almansa), basándose en unos argumentos peregrinos que han sido cuestionados tanto por la empresa de auditoría de cuentas como de la asesoría fiscal de Sapres-Almansa, fiando la gestión del desarrollo industrial al PSOE e IU.

Según indicaron los concejales populares, «la sociedad Sapres-Almansa tiene vigente un derecho de resarcimiento de más de 2.600.000 euros por la construcción de la subestación eléctrica que desarrolló en el polígono tercera fase, derecho que se tiene por un periodo mínimo de 10 años desde la firma del convenio de cesión con Iberdrola (junio de 2.020), cambiando el criterio contable para que dicho derecho de resarcimiento en lugar de ser contabilizado como activo financiero, se contabilizara como activo intangible susceptible de amortización con el tiempo, pretendiendo amortizar de manera lineal dicho activo y así hacer entrar a la sociedad en causa de disolución».

Añadieron que, «señala el informe de los auditores, en primer lugar, que dicho derecho de resarcimiento tendría una vigencia de 10 años, según el contrato, desplegando los mismos efectos jurídicos en el minuto uno del contrato como en el último minuto del año décimo».

EVIDENCIAS. Para Sánchez y Marí,  «la sociedad no les ha podido aportar ni documentar convenientemente, más allá de las manifestaciones realizadas por parte del órgano de administración (Consejeros del PSOE e IU) y del informe de intervención del Ayuntamiento de Almansa, una evidencia objetiva que justifique el deterioro adicional practicado durante el ejercicio, esgrimido por los consejeros del PSOE e IU, y en consecuencia desconocemos si hubieran sido necesario realizar ajustes en las cuentas anuales reformuladas por los consejeros del PSOE e IU, y a las que el PP se opuso. Y finalmente entre otras, que el normal funcionamiento de la entidad sólo depende de la venta de las existencias que mantiene en el balance a valores adecuados».

En definitiva y como conclusión, desde el Partido Popular subrayan  que «el PSOE e IU quieren hurtar a todos los empresarios, emprendedores e inversores de la localidad, y de los que se quieran instalar en nuestros polígonos, de la más eficaz herramienta para el desarrollo industrial de la ciudad, tras más de 30 años desarrollando los diferentes polígonos de Almansa, y que ha hecho que Almansa sea la segunda ciudad de la provincia de Albacete en contar con mayor superficie industrial».

Desde el PP, calificaron la supresión de Sapres-Almansa de «una nueva mala noticia». Añadieron que «una más a las que nos tiene acostumbrados el PSOE e IU, que son incapaces de acertar en ninguna de las decisiones importantes que toman para mejorar la vida de los almanseños y almanseñas».

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=9617

PSOE-IU ASUMEN LA GESTIÓN Y POLÍTICAS DE CAPTACIÓN DE EMPRESAS

El Ayuntamiento de Almansa, gobernado por PSOE-IU, ha decidido asumir directamente las políticas de captación de empresas y acompañamiento empresarial, priorizando la industrialización, la inversión económica y las políticas de crecimiento. Según la alcaldesa, Pilar Callado, la industrialización es clave para impulsar la economía local, ya que «es necesario un revulsivo económico que no puede venir solo del sector servicios, sino del afianzamiento de la industria existente y la atracción de nuevas empresas».
     Luis BONETE. Copyright-2024
El Ayuntamiento de Almansa, gobernado por PSOE-IU, ha decidido asumir directamente las políticas de captación de empresas y acompañamiento empresarial, priorizando la industrialización, la inversión económica y las políticas de crecimiento. Según la alcaldesa, Pilar Callado, la industrialización es clave para impulsar la economía local, ya que «es necesario un revulsivo económico que no puede venir solo del sector servicios, sino del afianzamiento de la industria existente y la atracción de nuevas empresas».
Desde que comenzó la actual legislatura, se han identificado importantes retos heredados, entre ellos la falta de suelo industrial disponible. «Las cuatro fases del polígono están prácticamente agotadas, y resulta complicado ofrecer terreno viable a las empresas interesadas en instalarse en Almansa», afirmó Callado. Además, subrayó la ausencia a corto plazo de nuevo suelo industrial, por lo que es urgente aprobar herramientas como el Plan de Ordenación Municipal (POM), cuyo desarrollo se paralizó durante más de una década. “Nos ha tocado reactivar la redacción del POM, con el objetivo de concluir lo antes posible”, explicó.
Por otra parte, Callado señaló que la sociedad mercantil encargada de gestionar el suelo industrial, SAPRES, enfrenta problemas financieros graves. «SAPRES ha agotado su objeto social, no dispone de suelo que vender y sus cuentas están en números rojos, lo que la coloca en una situación de disolución», explicó.
Ante esta situación, el Ayuntamiento ha liderado los contactos para atraer inversiones industriales, trabajando de la mano de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo, y el Instituto de Promoción Exterior de Castilla-La Mancha (IPEX). Según Callado, estos esfuerzos han permitido avanzar en acuerdos con empresas interesadas, cuyos proyectos esperan poder anunciar próximamente.
En este sentido, la alcaldesa destacó tres líneas de actuación prioritarias:
𝗚𝗲𝘀𝘁𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗶𝗿𝗲𝗰𝘁𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝘀𝘂𝗲𝗹𝗼 𝘆 𝗲𝗹 𝗮𝗰𝗼𝗺𝗽𝗮𝗻̃𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗲𝗺𝗽𝗿𝗲𝘀𝗮𝗿𝗶𝗮𝗹.
El Ayuntamiento, aprovechará los recursos de sus departamentos municipales, Empleo y Promoción Económica, Urbanismo y Patrimonio, para gestionar suelo público y acompañar a las empresas en la obtención de ayudas, incentivos locales y formación laboral.
𝗔𝗽𝗿𝗼𝗯𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲𝗹 𝗣𝗹𝗮𝗻 𝗱𝗲 𝗢𝗿𝗱𝗲𝗻𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗠𝘂𝗻𝗶𝗰𝗶𝗽𝗮𝗹 (𝗣𝗢𝗠).
El presupuesto de 2025 incluirá una partida de 334.000 euros destinada a la redacción del POM, con el objetivo de garantizar suelo industrial en el menor plazo posible.
𝗖𝗼𝗻𝘀𝘁𝗶𝘁𝘂𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲𝗹 𝗖𝗼𝗻𝘀𝗲𝗷𝗼 𝗘𝗰𝗼𝗻𝗼́𝗺𝗶𝗰𝗼 𝘆 𝗦𝗼𝗰𝗶𝗮𝗹.
Previsto para febrero de 2025, este organismo reunirá a representantes del tejido empresarial, sindicatos y la administración local para debatir las políticas de desarrollo industrial y solucionar problemáticas que afectan al crecimiento económico de Almansa.
María José Romero, concejala de Comercio e Industria, además presidenta del Consejo de Administración de SAPRES, detalló la difícil situación financiera de la empresa pública. «Cuando asumimos la gestión de SAPRES en enero de 2024, descubrimos que su situación patrimonial era insostenible», señaló. Las cuentas de 2023 mostraban un activo financiero ficticio de 2,3 millones de euros, lo que refleja la quiebra de la entidad y esto hace que SAPRES esté en causa de disolución.
«Este escenario ha sido el detonante para que el Ayuntamiento asuma directamente la gestión y promoción del suelo industrial», explicó Romero.
La concejala subrayó que, dada la falta de operaciones de SAPRES y su realidad económica, la administración local será quien lidere una estrategia industrial efectiva y sostenible, en línea con las prioridades anunciadas por la alcaldesa.

Noticias relacionadas

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=9614

Highslide for Wordpress Plugin