La niña que quería ser Marie Curie y se soñaba con bata blanca, en un hospital, velando la cama de un paciente, alcanzó el éxito cuando abandonó su vocación. Fue, como ocurre en estos casos, empujada por las circunstancias. ¿Qué es el éxito sino un chispazo de imprevisión?
Luis BONETE-2025
La niña que quería ser Marie Curie y se soñaba con bata blanca, en un hospital, velando la cama de un paciente, alcanzó el éxito cuando abandonó su vocación. Fue, como ocurre en estos casos, empujada por las circunstancias. ¿Qué es el éxito sino un chispazo de imprevisión?
Belén Garijo (Almansa, Albacete, 1960) terminó la residencia de médico en el hospital de La Paz y supo que se iba a la calle. Entonces emprendió un camino que no era el que había querido, pero que se aparecía como el más atractivo, el menos malo de los posibles: los ensayos clínicos, la industria farmacéutica.
Garijo, la médico que por fin era médico y dejaba de repente de serlo, comenzó así una carrera de incertidumbres que la colocó velando otra cama, la de Europa. Una decisión suya puede provocar un temblor que, como los desayunos contundentes, podríamos llamar “continental”. Garijo, la vemos sentada en el gran salón del ‘Wake Up’, la vemos posando en esta inquietante galería de poderosos, es hoy CEO de la farmacéutica Merck. La mujer mejor pagada del Dax-30 (cerca de 6 millones de euros/año) que es el Ibex de los alemanes.
Garijo ha generado –piensa ella– más titulares debido a su poder y a su sueldo por el hecho de ser mujer. Y eso es un arma de doble filo. Demuestra la voladura puntual del techo de cristal, pero afianza la sensación de que se trata de una excepción. No cree en las cuotas forzosas, pero sí aplica políticas internas encaminadas a la “diversidad y la paridad”. La vemos de espaldas, con la americana corta y el pelo rubio a la altura de los hombros, con el verbo contundente y conciso, y nos recuerda a la Merkel que se convirtió en canciller.
Se ha posicionado contra Trump y nos sorprende porque sus posicionamientos generales no van más allá de criticar el populismo y solicitar una “desburocratización europea”. ¡Qué tiene que parecerle Trump para decir lo que ha dicho en el ‘Wake Up’! ¿Cómo no va a medir sus palabras si su empresa vale en Bolsa lo que Inditex y el Banco Santander juntos?
La fotografía y el arte, la cocina como un laboratorio, la música clásica, las plantas medicinales, las noches de películas científicas, la gala de las Top 100, el reto de lectura anual, la mayor de cuatro hermanos, dos hijas… y un madridismo ineludible, como para regresar a España con el mero motivo de Bernabéu. Y el “cubo de la curiosidad”: una dinámica que su empresa acerca a los colegios del mundo para espolear el interés de los niños por la ciencia. Al fin y al cabo, fue ese interés, esa curiosidad, lo que le llevó a ella desde Almansa hasta la cima del Dax, un índice que sigue la evolución de las 30 compañías más grandes que cotizan en la Bolsa de Frankfurt. Este índice es esencial para medir la salud financiera de Alemania, la cuarta economía mundial.
«… este es un segundo intento que, con toda seguridad, resultará tan estéril como el primero que redacté hace unos días bajo el epígrafe “Día 30 que fuera!” Me importa un ardite si cala o no en las almas visiblemente laicas de las dos mujeres que manejan el cotarro de las Fiestas Mayores, es decir, las que habitan en la alcaldesa Pilar Callado y la concejala delegada Dolores Sáez, laicismo rancio y progre que exhiben en público cada vez que se les presenta ocasión haciendo uso de su derecho constitucional: el de obviar la figura celestial a la que se dedican con honor las Fiestas de Almansa…»
Luis BONETE. Copyright-2025
Este es un segundo intento que, con toda seguridad, resultará tan estéril como el primero que redacté hace unos días bajo el epígrafe “Día 30 que fuera!” Me importa un ardite si cala o no en las almas visiblemente laicas de las dos mujeres que manejan el cotarro de las Fiestas Mayores, es decir, las que habitan en la alcaldesa Pilar Callado y la concejala delegada Dolores Sáez, laicismo rancio y progre que exhiben en público cada vez que se les presenta ocasión haciendo uso de su derecho constitucional: el de obviar la figura celestial a la que se dedican con honor las Fiestas de Almansa.
Y afirmo que me importa un jeme sencillamente porque el propósito de este escrito, no es ni de lejos convencerlas de algo en lo que no creen (mora vieja no aprende idiomas), mucho menos hacerles ver que con su conducta sectaria inciden una y otra vez en un gran desacierto, sino que, personalmente, aspiro con estas letras a desagraviar a nuestra querida Patrona, la Virgen de Belén, algo que nada ni nadie puede impedir que lleve a efecto; y a ello me pongo, guste más o guste menos.
Es algo inconcebible, difícil de asumir que ayer, en la presentación de la Reina de las Fiestas Mayores 2025 y Reinas de Distritos, un acto institucional organizado por el Ayuntamiento, en las intervenciones que hicieron la alcaldesa, Pilar Callado y su concejala, Dolores Sáez, no hicieran mención a la Patrona de Almansa, en cuyo honor se celebran las Fiestas Mayores. Todavía fue más ofensivo el ademán de estas mujeres que se autodenominan progresistas, al llevarlo a cabo en un acto de gala, incardinado en un año en el que la ciudad de Almansa conmemora el Centenario de la Coronación Pontificia de la Virgen de Belén (1925-2025).
A pesar de los fatuos y habituales intentos de Pilar y Dolores de hacer pasar inadvertida a la Patrona almanseña, muy a pesar de ellas y de los cargos con fecha de caducidad que ostentan, estamos ante un hecho incontestable: la Virgen de Belén es una imagen mariana venerada en la Asunción en invierno, y en la ermita de Belén en primavera y verano, y está considerada protectora y guía espiritual del pueblo de Almansa.
Este tipo de actuación de la alcaldesa y su edila, da la impresión que se debe a una íntima decisión de apuntarse a una combinación de cambios sociales, culturales y estratégicos que han moldeado la forma en que los políticos se expresan públicamente hoy en día. En la España gobernada por socialistas y comunistas, la sociedad ha experimentado un visible proceso de secularización: la religión ha dejado de ser el centro de la vida pública y ha pasado a ser algo más privado. Y yo particularmente no tengo nada que objetar a ello, pero una cosa es que cada cual decida la relación con su Creador, o ninguna, y otra bien distinta es que en el ejercicio de su cargo, alcaldesa y concejala se avergüencen y eviten hablar de la Virgen de Belén por una cuestión de imagen. Da la impresión, y no soy el único que así piensa, que estas dos féminas quieren proyectar una imagen «moderna», «progresista», o «tecnocrática», de modo que consideran que hacer referencias religiosas en el teatro Regio, vitoreando a la Virgen de Belén, puede ir en contra de una apariencia laica, sobre todo si apelan a un público joven o urbano. No deberían de olvidar Pilar y Dolores que cuando se grita ”Viva la Virgen de Belén!…, Viva!, y el Niñico también…, Viva!…, Agua, Virgen de Belén!…, Agua!”, los almanseños unimos la tradición fiestera, la alegría del pueblo y el amor por la querida Patrona. Es una frase que lo dice todo: ganas de pasarlo bien y orgullo almanseño.
Las Fiestas Mayores están a la vuelta de la esquina, y hasta los nenes de teta saben ya que el día cinco de mayo los almanseños conmemoraremos el Centenario de la Coronación de la Patrona con un acto netamente religioso, con presencia en Almansa del Presidente de la Conferencia Episcopal y el recién consagrado Obispo de la Diócesis de Albacete. Dicen las lenguas de doble filo que los sapos y las culebras que Pilar Callado y Dolores Sáez tendrán que trasegar (ese día sí, eh??) ya están bailando las manchegas con las que aderezarán las tazas de caldo que se servirán y deberán beber en público, para solaz de tirios y troyanos.
Y no termina aquí el jolgorio, no, será algo inolvidable, incluso jocoso, ver el nuevo ejercicio de hipocresía que desplegará la alcaldesa, ataviada con teja, mantilla y con la vara de mando acompañando a la Virgen de Belén en su procesión del día seis de mayo.
Me despido hasta la próxima, y lo hago a lo grande, orgulloso de alabar de la forma más popular que conozco a la Madre de Dios, a la Madre de los almanseños (incluidas Pilar Callado y Dolores Sáez) y faro espiritual en el que nos refugiamos pidiendo su auxilio y misericordia.
VIVA LA VIRGEN DE BELÉN!…, VIVA!, Y EL NIÑICO TAMBIÉN…, VIVA!…, AGUA, VIRGEN DE BELÉN!…, AGUA!
«…, desde hace ya años, en realidad no sé cuántos, llegados a estas fechas en las que los días festivos de mayo asoman las orejas, ya sea en tertulias, reuniones, por la calle, en actos oficiales, en misa mayor, incluso en los medios de comunicación locales, el artículo PROTOCOLO es, quizás, el más usado por todas aquellas personas que se refieren o algo quieren decir respecto del conjunto de personas, niñas, niños, mujeres, hombres, ediles, etc. etc., que componen el amplio y variopinto conglomerado social que integran las Fiestas Mayores de Almansa, y lo hacen, de forma palmaria equivocada; unos, con conocimiento de causa sabiendo que lo hacen mal, otros, porque ni siquiera hacen el más mínimo esfuerzo en corregir el uso ilegítimo del mencionado artículo, y la mayor parte, porque no tienen ni pajolera idea de lo que en realidad expresa el artículo más famoso y manido que en el mundo ha sido por estos lares…»
Luis BONETE. Copyright-2025
Desde hace ya años, en realidad no sé cuántos, llegados a estas fechas en las que los días festivos de mayo asoman las orejas, ya sea en tertulias, reuniones, por la calle, en actos oficiales, en misa mayor, incluso en los medios de comunicación locales, el artículo PROTOCOLO es, quizás, el más usado por todas aquellas personas que se refieren o algo quieren decir respecto del conjunto de personas, niñas, niños, mujeres, hombres, ediles, etc. etc., que componen el amplio y variopinto conglomerado social que integran las Fiestas Mayores de Almansa, y lo hacen, de forma palmaria equivocada; unos, con conocimiento de causa sabiendo que lo hacen mal, otros, porque ni siquiera hacen el más mínimo esfuerzo en corregir el uso ilegítimo del mencionado artículo, y la mayor parte, porque no tienen ni pajolera idea de lo que en realidad expresa el artículo más famoso y manido que en el mundo ha sido por estos lares.
Veamos que es en realidad, que significa, y qué denota el artículo PROTOCOLO.
PROTOCOLO, según explica la RAE en su acepción número 4. es: “m. Conjunto de reglas establecidas por norma o por costumbre para ceremonias y actos oficiales o solemnes”.
Otras definiciones de PROTOCOLO que estipula la RAE en otros apartados son:
- Serie ordenada de escrituras matrices y otros documentos que un notario o escribano autoriza y custodia con ciertas formalidades.
- Acta o cuaderno de actas relativas a un acuerdo, conferencia o congreso diplomático.
- Secuencia detallada de un proceso de actuación científica, técnica, médica, etc.
- Conjunto de reglas que se establecen en el proceso de comunicación entre dos sistemas.
Y como sinónimos y/o afines a PROTOCOLO, la RAE da a conocer los siguientes: “acta, cuaderno, documento, escritura, reglamento, regla, etiqueta, ceremonial, formalidad, parafernalia, solemnidad, ceremonia, ritual, rito”.
Es evidente pues, que por mucho que escudriñe el amable lector de este trabajo, a la hora de leer el anterior párrafo u oír, por el canal que sea, a quien se refiera a PROTOCOLO, va a encontrar una vergonzosa y paleta corrupción manifiesta del concepto del conocido y sobado artículo, pero nada referente a grupo humano, sea el que fuere, de los que integran la miscelánea social de las Fiestas Mayores de Almansa.
Es sobradamente conocido que una mentira muchas veces repetida, puede llegar a ser creída, incluso que el mentiroso a fuerza de contar y contar un embuste alcanza un estado de tal mediocridad mental que llega a creerse su propia falacia. No quisiera llegar muy lejos con mi anterior afirmación, y mucho menos ofender a nadie, pero asisto incrédulo año tras año a la ceremonia de la confusión que propician en el uso público del artículo PROTOCOLO quienes precisamente son las personas y colectivos que deben de velar por el cuidado y el prestigio de las Fiestas Mayores de Almansa.
Desde mi punto de vista no es baladí, tampoco insustancial, el hecho incuestionable de que responsables festeros con callos en la chepa y kilos de años de experiencia a cuestas, parloteen en público y le den patadas al diccionario a la hora de referirse a Reinas, Abanderadas, acompañantes, Embajadores, Comisión Infantil…, usando para ello el artículo PROTOCOLO; yo no sé, no tengo idea de si esto que aquí se asume con una normalidad manifiesta, ocurre en otras ciudades, pero lo que si digo es que estamos a tiempo (nunca será tarde) de corregir esta anomalía y apelar con el nombre correcto a una pléyade social que es cualquier cosa menos PROTOCOLO.
Podría, y no sucedería nada citar, por lo menos, más de una docena de hombres y mujeres muy conocidos, que se visten a diario con el traje de la mundología festera, personas que cuando hablan de la Fiesta “sube el pan”, individuos e individuas (joder, me he vuelto inclusivo, jajajajajajjj) que ensoberbecidos y altaneros como ellos solos, presumen de ser adalides del guateque que se disfruta en Almansa del uno al seis de mayo, pero que sin embargo no se atragantan cuando al referirse, por ejemplo, a las 25 parejas de niños de la Comisión Infantil les tildan de PROTOCOLO infantil, y se quedan tan a gusto.
No quiero ni pretendo irritar ni encorajinar a nadie con estas letras. Ambiciono, eso sí, construir una crítica positiva; poner mi grano de arena para que crezca el montón, y con él, la calidad de nuestras hermosas Fiestas Mayores. Es obligación de todos cuidar el lenguaje y llamar a las cosas por su nombre, evitando inventar términos innecesarios, ya que es harto conocido que las palabras tienen significados establecidos por el uso histórico y el consenso social. Cuando se alteran arbitrariamente o se reemplazan sin necesidad, como ocurre con PROTOCOLO, se genera confusión y malentendidos.
Estoy de acuerdo con que el lenguaje debe ser flexible para adaptarse, pero no arbitrario como es el ejemplo de que nos ocupa. Su función principal es comunicar con claridad, no servir a modas pasajeras o intereses particulares. Aviso a navegantes festeros: dijo George Orwell: «El lenguaje político está diseñado para que las mentiras suenen verdaderas y el crimen, respetable«.
«… es importante conocer que el símil denominado “mar de fondo” se utiliza en el lenguaje figurado o poético con el propósito de describir una situación en la que algo importante se está gestando o moviendo por debajo de la superficie, de manera silenciosa pero poderosa, algo así como una tensión, un sentimiento, o un cambio que no es evidente a simple vista, pero que tarde o temprano saldrá a la luz. Una prueba evidente de la existencia en nuestra localidad del citado “mar de fondo” es la reciente, sorpresiva e inusual suspensión …»
Luis BONETE Copyright-2025 Periodista
Es importante conocer que el símil denominado “mar de fondo” se utiliza en el lenguaje figurado o poético con el propósito de describir una situación en la que algo importante se está gestando o moviendo por debajo de la superficie, de manera silenciosa pero poderosa, algo así como una tensión, un sentimiento, o un cambio que no es evidente a simple vista, pero que tarde o temprano saldrá a la luz.
Una prueba evidente de la existencia en nuestra localidad del citado “mar de fondo” es la reciente, sorpresiva e inusual suspensión de la VII edición del Duatlón para Menores y el correspondiente a la XI edición del Duatlón de Almansa, una competición organizada por el Club Triatlón Almansa con la colaboración de la Diputación Provincial de Albacete, Junta de Castilla la Mancha, Ayuntamiento de Almansa y Federación de Triatlón de Castilla la Mancha.
La razón que se esgrime por parte del Club de Triatlón de Almansa para la suspensión de la prueba es “…, la incapacidad de garantizar la seguridad de los participantes en la prueba deportiva. No podemos garantizar la seguridad necesaria para el desarrollo de la prueba. Para nosotros, la seguridad de todos los participantes, desde los diferentes grupos de edad hasta los deportistas en edad escolar, es nuestra mayor prioridad” –afirman desde el club almanseño–.
Tras hacerse público este comunicado es cuando toma carta de naturaleza la existencia del símil “mar de fondo”, un caso específico que llueve sobre mojado. Estamos, otra vez, (he perdido la cuenta) frente a un escenario que verbaliza las complejas, duras y difíciles relaciones laborales existentes entre la plantilla de la Policía Local y el equipo de Gobierno.
La falta de entendimiento entre el colectivo policial y la cerrazón del equipo político liderado por Pilar Callado, y no otro, es el argumento por el que se ha suspendido el Duatlón previsto para mañana día seis de abril. Y cuando hablo de falta de entendimiento, me refiero a una serie de aspectos que descansan en históricas reivindicaciones que los “maderos” almanseños llevan pretendiendo mucho tiempo ya, y que lejos de ser aceptadas, la mayoría de las ocasiones no son siquiera oídas y mucho menos negociadas.
La Policía Local, en estos momentos, y de momento en relación al Duatlón, no se ha planteado el llevar a cabo su intervención extraordinaria, ni siquiera sabiendo que recibirían los emolumentos de horas extras, precisados por las circunstancias de tensión que atraviesan en su relación con el gobierno que habita en la Casa Grande.
Veamos. Les duele el paladar a los representantes sindicales policiales reclamar una justa equiparación salarial con las policías del entorno de Almansa. Señalan los sindicatos que los funcionarios almanseños se han adaptado sin problema alguno a desempeñar funciones variopintas, además de las que le son propias, como policía judicial, manejo de drones, empleo de programas informáticos novedosos, formación continua, orden en eventos públicos…, etc., etc., y las mejoras en sus haberes ni llegan ni se las esperan. Desean los policía locales mejorar sus condiciones laborales y una actualización de la estructura organizativa para enfrentar de manera eficiente las demandas actuales de solidez y servicio público en Almansa.
Como curiosidad, es conveniente reseñar que se da el caso concreto de un funcionario policial foráneo que, tras aprobar su correspondiente oposición en Almansa, ha visto rebajado su sueldo trabajando exactamente lo mismo que lo hacía fuera de nuestra localidad. Siguiendo con el capítulo de demandas, ¿cuándo se plegará el actual equipo de Gobierno a dotar, de una vez, a la cada vez más numerosa pléyade de mujeres policías de un vestuario femenino decente? Ahora lo que tienen las féminas policías es un pequeño espacio frente a los calabozos, a mano derecha, con ducha, servicio y unas cuantas taquillas. Vaya tela.
Ante este panorama, es normal el malestar policial; es lógico y comprensible. Y lo es todavía más cuando la actitud de quien debe de velar por el buen rollo con los policías, es la obstinación en no negociar, no situarse en disposición de abrir las orejas y escuchar qué tienen que decir desde la calle Corredera.
Es evidente que las cosas no están bien entre la Policía Local y el equipo de gobierno social-comunista que lidera Pilar Callado. Y lo mejor o ¿peor?, está por venir. Ya se le ven las orejas, primero a la Recreación Internacional de la Batalla de Almansa y a continuación…, las Fiestas Mayores (la línea roja es la anacrónica Retreta) y el día 17 de mayo, ahí es nada, el Medio Maratón, eventos, todos, sin excepción que necesitan sí o sí, de la “movilización” casi por completo de la plantilla de la Policía Local de Almansa.
¿Qué va a suceder? ¿Cómo evolucionará el conflicto? ¿Quedará sin efecto el “mar de fondo” y rolará a “balsa de aceite”? Insisto, la Policía Local de Almansa enfrenta desafíos relacionados con la dotación de personal y la prestación de servicios en eventos locales, y para ello es necesario que ambas partes, funcionarios y políticos se escuchen, hablen, discutan…, lleven a cabo lo que crean conveniente pero lo que no es de recibo es que bajo el auspicio de un autodenominado gobierno progresista, Almansa haga el ridículo más espantoso ante la provincia y la comunidad deportiva teniendo que suspender una prueba deportiva debido a que sus agentes de policía se plantan y deciden que no hacen más servicios que los que les corresponden en su plan de trabajo diario.
En el epílogo de este trabajo porfío en el hecho de que las demandas de la Policía Local de Almansa, en su conjunto, reflejan una preocupación generalizada en la sociedad municipal por la necesidad de que los agentes cuenten con recursos humanos y materiales adecuados, así como por el reconocimiento y la mejora de sus condiciones laborales para poder desempeñar eficazmente sus funciones en beneficio de la seguridad y el bienestar de la ciudadanía. Sin duda alguna, los acontecimientos que vivimos estos días, deben tener con fin una etapa de cambios y ajustes en la Policía Local de Almansa, para mejorar su operatividad y fortalecer la seguridad de los almanseños.
LAS MUJERES DE MEDINACELI
«…, al hacerme cargo y responsable de las estaciones penitenciales del Miércoles y Viernes Santo como capataz de los pasos, concebí claramente la idea de que la exposición pública sería de alta consideración. Es inherente al cargo, especialmente cuando has de dirigir un colectivo de hombres que han de responder a tus necesidades e inquietudes para el buen desarrollo de la procesión. Además, es necesaria la coordinación, primero con aquellas personas que ostentan tu misma condición y segundo con quienes ejercen el poder decisorio en la ejecución de proyectos e iniciativas…»
Javier MACIÁ
Copyright-2025
Al hacerme cargo y responsable de las estaciones penitenciales del Miércoles y Viernes Santo como capataz de los pasos, concebí claramente la idea de que la exposición pública sería de alta consideración.
Es inherente al cargo, especialmente cuando has de dirigir un colectivo de hombres que han de responder a tus necesidades e inquietudes para el buen desarrollo de la procesión. Además, es necesaria la coordinación, primero con aquellas personas que ostentan tu misma condición y segundo con quienes ejercen el poder decisorio en la ejecución de proyectos e iniciativas.
Para el momento que describo, mi posición en la Hermandad del Calvario ya era la de un costalero más, que ejercía de representante en la Interparroquial. Pero como nuevo capataz de Medinaceli y del Cristo de la Buena Muerte, tenía que lidiar con las impresiones de Jesús Yáñez, capataz del Calvario, de José Miguel Belloto, capataz de la Dolorosa, y con Luis Bonete, Hermano Mayor de Medinaceli.
Mi apreciado amigo y capataz, Jesús, siempre me mantuvo en alerta. Sus advertencias, explicaciones y avisos no dejaban de transmitirme que quizás en el futuro sufriese decepciones e incluso enfrentamientos, que sobrepasaran la cordialidad dialéctica.
Por otra parte, la exigencia de Luis Bonete, clara y precisa, dado que se enfrentaba al posible fracaso, habiendo puesto su confianza en un capataz novel para redimir la procesión de Medinaceli –recuerdo aquí que tras los acontecimientos del año anterior, sufrimos muchas bajas de costaleros- y más aún, para abordar la fabricación del nuevo paso de la procesión del Viernes Santo, y no recibir el varapalo de la derrota sobre una procesión recientemente estrenada, justificaban mi temblorosa ansiedad en los trabajos a realizar.
Es entonces cuando entra en escena, José Miguel Beloto. Beloto, se hizo cargo del paso de la Dolorosa con anterioridad a mi propia escenificación en los estamentos jerárquicos de la semana santa almanseña. Es decir, ya era capataz cuando yo simplemente era costalero.
Interrumpo aquí mi relato para, en justicia, enmendar mi narrativa y concretar el aspecto decisivo y más peculiar de la Archicofradía de Medinaceli. Como no puede ser de otra manera, se trata de, al tiempo que reconoceré el buen trabajo realizado por el colectivo femenino, que formaba parte de esta entidad, ajustar en la crónica, el momento en el que José Miguel Beloto se hace cargo del paso de la Dolorosa.
Muy al contrario de lo expuesto al inicio de esta larga crónica descriptiva, las mujeres de Medinaceli, fueron algo más que decisivas en la consecución y triunfo de esta refundación. Desde el primer día, aportaron abnegación y entrega en trabajos y tareas diversas, que fueron desde asistir los servicios de mayordomía y camareras, hasta procesionar como costaleras bajo las andas que portaban a María Santísima de los Dolores, cotitular de la Cofradía.
Año tras año, desde el 2000 hasta la fecha de hoy, las mujeres han dedicado en su voluntariosa afinidad cristiana, todos sus esfuerzos por mantener no solo la tradición, sino también en hacerlo de manera ejemplar y altruista.
Un grupo variado, leal y en demasiadas ocasiones conformista. Han llegado a ocupar puestos de responsabilidad, que ni siquiera en organizaciones como la Sociedad de Pastores o la propia Sociedad de la Virgen, a excepción de Isabel Ferrero, se podía imaginar en la sociedad almanseña.
Es para mi imposible ahora recordar a todas y cada una de ellas, pero es necesario mencionar a las más conocidas debido a su relación conmigo. Destacan por su implicación, Laura Cuesta, María José Cuesta, Antonia García, Lucia Gandía, María Belén Macia y María Isabel López.
Sin bien esta última ejerció de capataz del paso de la Dolorosa hasta que Beloto la relevó, todas participaron como hermanas camareras de la Virgen atendiendo las tareas necesarias en el cuidado de ropas, renovación de vestidos, adornos florales, mantenimiento del Convento, cargos en la Junta de Gobierno y por supuesto costaleras en las estaciones penitenciales propias.
El Hermano Mayor, Luis Bonete, sin lugar a dudas disfrutó de un equipo de mujeres activas, dedicadas y protagonistas reales de la Semana Santa almanseña, y es opinión de quien escribe, que nada hubiera conseguido sin su proactiva participación e implicación.
El tiempo siempre determina, y más aún cuando por afinidades, los relevos se producen fruto de las circunstancias que acompañan a esos tiempos. Llegada la hora, María Isabel cedió el testigo a Beloto en el puesto de capataz. Y posteriormente, le llegaría el turno a las demás. Pero aún hoy, mujeres como Angelita Vizcaino permanecen perennes y en primera fila para conservar las tradiciones, y el grupo de camareras se sigue manteniendo, eso sí son otras caras, otras edades y otras voluntades.
Comentarios recientes