![1272217507967f3gd[1]](https://www.almansadigital.org/wp-content/uploads/2011/06/1272217507967f3gd1-300x200.jpg)
Asociación Naturalista de Ayora y el Valle (ANAV) denuncia ante el Ayuntamiento de Almansa el corte de caminos que pasan por los Pandos
La Asociación Naturalista de Ayora y el Valle (ANAV) ha denunciado ante el Ayuntamiento de Almansa que algunas personas, en la finca de los Pandos, están impidiendo el paso por los caminos que pasan por la finca. Estas dificultades las están sufriendo cazadores, ciclistas, senderistas o propietarios de fincas contiguas. Algunos relatan que se les para y se les pide el DNI y se les dice que es un camino particular. En algún caso, han llegado a hacer fotos de las personas que pasan.
ANAV. Copyright-2025
ANAV ha denunciado ante el Ayuntamiento de Almansa que algunas personas, en la finca de los Pandos, están impidiendo el paso por los caminos que pasan por la finca. Estas dificultades las están sufriendo cazadores, ciclistas, senderistas o propietarios de fincas contiguas. Algunos relatan que se les para y se les pide el DNI y se les dice que es un camino particular. En algún caso, han llegado a hacer fotos de las personas que pasan.
Previamente, la propiedad de los Pandos ha colocado carteles avisando de que es propiedad privada y no se puede pasar.
Esta situación se da desde que lo compró un fondo de inversión extranjero. Se desconoce el uso que se va a dar a la finca, pero, es posible que se quiera dedicar para producir energía fotovoltaica.
Los caminos están referenciados como públicos en el catastro y en los planos históricos del Instituto Geográfico Nacional, además de haber sido utilizados por los vecinos desde tiempo inmemorial, y ser una vía de comunicación que une diferentes puntos del término municipal y que acorta distancias en estos desplazamientos.
ANAV ha invocado la normativa local y en concreto el Reglamento de Bienes de las Entidades Locales, que prevé la potestad de recuperación de la posesión de bienes de dominio público, por ello han solicitado que se realicen las actuaciones precisas para la recuperación de oficio de los caminos usurpados y se permita el paso libre de los vecinos.
INSTANCIA AL AYUNTAMIENTO
- Fernando Belda Hernández, con DNI 85077679N, con domicilio a efectos de notificaciones en Plaza El Hortal, 5 46620-AYORA, dirección de correo electrónico fbh0660@gmail.com, en nombre y representación de la Asociación Naturalista de Ayora y La Valle (ANAV), con CIF G46651873, y número nacional de asociaciones 72205,
EXPONE:
PRIMERO. Diversos vecinos hemos constatado que se está impidiendo el paso por los caminos que pasan por la finca de los Pandos.
En las puertas se han puestos carteles avisando que el paso está prohibido y que es propiedad privada. Vecinos que han pasado, andando o con bicicleta les han parado, les han pedido el DNI, les han hecho fotos.
Se adjuntan fotos de los carteles.
Estos hechos se producen, por lo visto, desde que lo compró un fondo de inversión.
SEGUNDO. Los caminos están referenciados como públicos tanto en el catastro como en los planos históricos del Instituto Geográfico Nacional. Además han sido utilizados por los vecinos y son una vía de comunicación que une diferentes puntos del término municipal y que acorta distancias en estos desplazamientos.
Adjuntamos fotos de los planos y fotos existentes en el IGN y copias de las fichas del catastro, donde se muestran que dichos caminos están catastrados como públicos.
TERCERO. El Real Decreto 1372/86 de 13 de junio por el que se aprueba el Reglamento de Bienes de las Entidades Locales prevé la potestad de recuperación de la posesión de bienes de dominio público, señalando que:
Art. 70.
- Las Corporaciones locales podrán recobrar por si la tenencia de sus bienes de dominio público en cualquier tiempo.
- Cuando se tratare de bienes patrimoniales, el plazo para recobrarlos será de un año, a contar del día siguiente de la fecha en que se hubiera producido la usurpación, y transcurrido ese tiempo procederá la acción correspondiente ante los Tribunales ordinarios.
- No se admiten interdictos contra las actuaciones de los Agentes de la autoridad en esta materia.
- El procedimiento para la recuperación de la posesión podrá iniciarse a través de las formas previstas en el artículo 46.
- La recuperación en vía administrativa requerirá acuerdo previo de la Corporación, al que se acompañarán los documentos acreditativos de la posesión, salvo que se tratare de repeler usurpaciones recientes. ANAV. Solicitud para recuperación de oficio de los caminos usurpados. Página 2 de 7
- Este privilegio habilita a las Corporaciones locales para que utilicen todos los medios compulsorios legalmente admitidos, sin perjuicio de que si los hechos usurpatorios tienen apariencia de delito se pongan en conocimiento de la autoridad judicial.
CUARTO. Visto que el catastro los considera bienes de dominio público, el Ayuntamiento no puede desconocer la propiedad y posesión de estos caminos. No debe evadirse de este problema, tampoco.
De conformidad con lo anterior,
Que se realicen las actuaciones precisas para la recuperación de oficio de los caminos usurpados y se permita el paso libre de los vecinos.
Atentamente,
En Ayora, a 15 de febrero de 2025.
Diez años sin Jesús del Calvario en Almansa (XVI)
«Quiero ser pregonero…,» (Angel Infantes, dixit)
«…, quizás, amigo lector, el invierno del año 2010 y la primavera del 2011, hasta la celebración de las procesiones de Semana Santa, fue un periodo especial para quien escribe. Desde lo más hondo de mi corazón así lo siento. Fueron días de inquietud, dedicación, trabajo, polémicas, decisiones e ilusión. Nada de lo acontecido durante esas fechas me causa arrepentimiento y mucho menos frustración, muy al contrario, si, orgullo, satisfacción y la sensación de haber cumplido con mis compromisos. Por tanto, y a pesar de que cambiaría mi forma de escuchar a ciertos protagonistas a partir de entonces, no puedo más que agradecer de antemano al relato, a todos aquellos que atención y ayuda me prestaron, su abnegada colaboración y consejo. Pero, ¿qué aconteció?«…
Javier MACIÁ. Copyright-2025
Quizás, amigo lector, el invierno del año 2010 y la primavera del 2011, hasta la celebración de las procesiones de Semana Santa, fue un periodo especial para quien escribe. Desde lo más hondo de mi corazón así lo siento. Fueron días de inquietud, dedicación, trabajo, polémicas, decisiones e ilusión. Nada de lo acontecido durante esas fechas me causa arrepentimiento y mucho menos frustración, muy al contrario, si, orgullo, satisfacción y la sensación de haber cumplido con mis compromisos. Por tanto, y a pesar de que cambiaría mi forma de escuchar a ciertos protagonistas a partir de entonces, no puedo más que agradecer de antemano al relato, a todos aquellos que atención y ayuda me prestaron, su abnegada colaboración y consejo. Pero, ¿qué aconteció?
A estas alturas de la narración es necesario considerar en primer lugar mi recién adquirida posición en el entramado jerárquico de la Semana Santa de Almansa.
Tras 18 años de participación y colaboración en la Hermandad del Calvario en la que había ocupado los puestos de; costalero, segundo capataz y teniente de Hermano Mayor, mi papel pasa, sin abandonar la Junta de Gobierno, a ser representante en la Agrupación Interparroquial. La Junta, tuvo conocimiento de mi posible nombramiento como capataz de Medinaceli. En el más razonable sentido de la lógica, mi dimisión se hizo indiscutible por acomodar el correcto tramite de los intereses que parecían contrapuestos desde la perspectiva de Ángel Infantes. Es decir, si aceptaba el proyecto de Medinaceli, nada tenía que ver en la Junta del Calvario.
Pero esta dimisión no fue instantánea. ¿Por qué? Recordáis que os conté aquel viaje a Cádiz, a procesionar como costalero andaluz. Pues bien. Una de las conversaciones mantenidas durante la experiencia, reflejaría de forma voluntaria el deseo de Ángel Infantes por ser pregonero de la Semana Santa almanseña.
En sí misma, la iniciativa nada tiene de malo. ¿Quién puede negar a nadie el deseo de ser pregonero de una celebración tan significativa, máxime con los logros y aceptación que se estaban alcanzado en la sociedad almanseña? ¿Quién puede discutir la idoneidad del candidato, y más aún cuando la figura que se propone ha sido baluarte y pilar fundamental en la renovación de las tradiciones cristianas almanseñas?, Y en lo personal, ¿cómo negarme a apoyar tal propuesta, sabiéndome considerado por quien fue mi mentor en el arte cofrade y procesional? Sin duda alguna, y es literal, cuando Ángel Infantes me comunicó su deseo, mi respuesta fue clara; “prepárate, y yo te propongo y lo defiendo en la Interparroquial”.
Así que, una de las tareas que acometí durante la transición del año 2010 al 2011, fue la de preparar mi propuesta y defensa de la candidatura del Hermano Mayor del Calvario a Pregonero. Esta labor tuve que combinarla con la campaña de captación de hombres de trono, para el trono de Medinaceli, la organización del II Certamen de dibujo y Pintura, y el diseño, fabricación y presentación del nuevo paso, para la procesión del Viernes Santo, para el Cristo de la Buena Muerte.
Llegado el día de presentación de candidaturas a pregonero, mi sorpresa fue mayúscula. La Junta Directiva de la Agrupación Interparroquial, y en especial los representantes de Medinaceli, se oponían en primera instancia a que mi candidato fuera designado Pregonero.
La dirección de la Interparroquial había sufrido cambios y relevos. Pedro García Cano, había dejado de ser presidente para ser sustituido por José Luis Martínez del Fresno. Belén Macià, ocupaba el puesto de Secretaria. Antonio Díaz, representaba a la sociedad de la Virgen. Banovio a los Pastores. El Rvdo. Ramón Calero, sustituyó a su compañaero Rvdo. Francisco José, como consejero y era el nuevo Párroco de la Asunción, por parte de Medinaceli, estaban, José Miguel Beloto y Laura Cuesta. El Calvario mantenía a Juan Carlos Matea (RIP) y quien escribe como representantes en la Junta.
En los días previos a la votación de las candidaturas- ahora no recuerdo a todos los que formaban la terna- la sensación en el ambiente era que Ángel Infantes iba a ser rechazado, exclusivamente por la oposición de Medinaceli, ya que de forma clara sus votos negativos dejaban la propuesta del Calvario en desventaja.
Mis argumentos para convencer a José Miguel Beloto, al que por entonces comenzaba a tratar, porque era a la sazón capataz del paso de la Dolorosa, co-titular de la Cofradía de Medinaceli, no surtían, ni el fruto, ni los efectos deseados. Pero fue él mismo, quizás sin querer o intentando esquivar la responsabilidad, quien me indicó, que tecla tocar, con que dedo pulsar y en que piano debía descerrajar mi arte persuasiva, para hacer inclinar la balanza en favor de Ángel Infantes.
En el mismo día de la votación, en horas previas, mantuve una reunión, casi secreta, con el consejero espiritual de la Cofradía de Medinaceli, el por entonces Párroco de San Isidro, D. Antonio. Delante de mí, concluida mi exposición y para refrendar mi deseo, D. Antonio realizó la llamada telefónica que indicaría a Beloto, como deberían votar esa misma noche y a quien deberían apoyar como Pregonero.
Poco más tarde, y antes de iniciar la reunión y la consiguiente votación, las palabras que Beloto me dedicó, eran el presagio de que el trabajo estaba cumplido. Literalmente me espetó; “no sé qué le has dicho, pero lo has conseguido”.
Mi exposición en la defensa del pregonero propuesto se sustentaba en su propia labor como refundador de la Semana Santa en Almansa, su carisma a la hora de comandar gentes, su entrega en los ilusionantes proyectos y en especial por su afán de llevar a los más inocentes, los niños, la ilusión de procesionar en su propia cofradía.
De aquella reunión salió elegido quizás, el pregonero manchego de Semana Santa, más andaluz que esta tierra haya conocido, tan solo ensombrecido por la excesiva escenificación y arrogancia que desplegó, en todos y cada uno de los momentos y preparativos previos al acto oficial.
Si bien mi aprecio y admiración por tales actitudes humanas, que son a mi juicio bien excusables en base al estado de ansiedad y nervios que un cargo así produce, no se vieron afectados, si es cierto que aquella experiencia vivida junto a él, conformó nuestra relación y fue el detonante de su degradación, ya que posteriormente seria conocedor de todo lo relatado, sintiéndose en toda justicia traicionado o desmerecido.
Como quiera que hoy se vean los hechos, siempre mantendré que Ángel Infantes ha sido hasta la fecha, el mejor pregonero que la Semana Santa de Almansa ha podido tener y disfrutar.
LA CASITA AZUL
«…, en aquella ciudad, cerca de los descampados, justo donde las casas comenzaban a escasear y los árboles comenzaban a ser más densos, se alzaba un curioso edificio que parecía sacado de un cuento de brujas… o de una pesadilla. Era una estructura antigua, con paredes de piedra gris, que el tiempo había cubierto de musgo y enredaderas. Las ventanas, altas y estrechas, estaban cerradas con pesadas contraventanas de madera que chirriaban con el viento, como si susurraran secretos al oído de quien se atreviera a acercarse. El techo, inclinado y plagado de tejas desgastadas, tenía varias torretas que se elevaban hacia el cielo como dedos puntiagudos intentando tocar las nubes. En la cima de la más alta, llamaba la atención un viejo reloj de hierro oxidado que marcaba incansable las horas, día tras día, con tañidos lúgubres…»
Luis BONETE
Periodista Copyright-2025
En aquella ciudad, cerca de los descampados, justo donde las casas comenzaban a escasear y los árboles comenzaban a ser más densos, se alzaba un curioso edificio que parecía sacado de un cuento de brujas… o de una pesadilla. Era una estructura antigua, con paredes de piedra gris, que el tiempo había cubierto de musgo y enredaderas. Las ventanas, altas y estrechas, estaban cerradas con pesadas contraventanas de madera que chirriaban con el viento, como si susurraran secretos al oído de quien se atreviera a acercarse. El techo, inclinado y plagado de tejas desgastadas, tenía varias torretas que se elevaban hacia el cielo como dedos puntiagudos intentando tocar las nubes. En la cima de la más alta, llamaba la atención un viejo reloj de hierro oxidado que marcaba incansable las horas, día tras día, con tañidos lúgubres.
El joven Tristán, que vivía muy cerca, estaba obsesionado con ese inmueble desde su más tierna juventud. Lo consideraba una especie de museo muy peculiar, con poco trajín, pero curiosamente visitado con frecuencia, no por cualquier vecino, no, sino, y esto era algo que le llamaba poderosamente la atención, por ciudadanos conocidos que salían, la mayoría de ellos en los medios de comunicación.
El deseo de poder fisgonear el interior de esa casa le traía por el camino de la amargura desde hacía mucho tiempo. Pero a pesar de que se había acercado hasta la imponente puerta principal, de madera maciza y reforzada con herrajes de hierro, flanqueada por dos estatuas de leones desgastadas por el tiempo, siempre aparecía un educado y bien vestido personaje que le negaba la entrada. Tristán preguntaba la razón sobre la negativa y la respuesta que recibía siempre era la misma: “…, usted no pertenece al club de la Casita Azul, no tiene nada que prometer ni sabe o conoce como hacerlo”. Tristán, decepcionado, se rendía y marchaba con la imaginación por las nubes, preguntándose qué historias podrían estar escondidas tras esas puertas que le impedía cruzar.
Tristán no se rindió, se hizo el firme propósito de entrar en la casa, y para ello se armó de paciencia y vigiló, tomó notas, estudió a quien entraba y salía, comprobó horarios…, y llegó a la conclusión que el mejor momento para violar la intimidad de la Casita Azul era cualquier sábado por la tarde cuando la persona que vigilaba la puerta, tras recibir de forma habitual a una joven y atractiva señorita pelirroja, la acompañaba a una edificación anexa, situada en el jardín y de la que ambos (lo había comprobado muchas veces) no salían hasta el domingo por la mañana bien temprano.
Forzó una ventana gastada de madera y entró en el recinto. Suspiró emocionado. Portaba una linterna porque esperaba penumbra, pero curiosamente había luz, mucha; a la natural de la primera hora de la tarde se sumaban las decenas de luminarias leds de bajo consumo que mostraban el emplazamiento y, sorprendido, comprobó que era un lugar majestuoso, con columnas de mármol y vitrinas de cristal que exhibían estanterías atiborradas con las promesas más emblemáticas de la clase política española, del pasado y del presente. Cada armario estaba cuidadosamente preservado, lustrado, limpio, reluciente, digno receptáculo de prometidas reliquias de un pasado glorioso que nunca llegó.
Comprobó Tristán que La Casita Azul estaba dividida en salas temáticas. La denominada sala del Progreso albergaba promesas como “Crearé un millón de empleos» y «Construiré miles de viviendas«. En la Sala de la Justicia, se encontraban joyas como «Acabaré con la corrupción» y «La Ley será igual para todos«. En la Sala de la Esperanza, reposaban clásicos como «Garantizo educación y salud para el conjunto de ciudadanos» y «La igualdad social será una realidad«. En otra sala, la del Bienestar, que relucía como ninguna, se exhibían compromisos tales como “Reduciré las listas de espera en los hospitales”, “Bajaré los impuestos”, o “Equilibraré las cuentas públicas”.
Pasó el tiempo, y Tristán decidió ir a la Universidad y sacar el grado en Ciencias de la Información. Tras los pertinentes años de estudio, y una vez con la titulación bajo el brazo, nuestro protagonista fue contratado como redactor por el diario La Voz en Grito, de tirada nacional y especialmente puntilloso en lo que a materia de investigación de asuntos sociales y políticos se refiere. Un día, Armando, su redactor-jefe le llamó y dijo: “Tristán, coge a Antoñito el fotógrafo que vais a ir a un lugar muy especial”. “Se trata –le dijo Armando- de un edificio que está a la salida de la ciudad, ubicado cercano al parque Ven y Siéntate, y que es conocido como La Casita Azul. Quiero un buen reportaje y buenas fotos, mañana lo damos en la sección portfolio.
Tristán esbozó una sonrisa y pensó que, por fin, el edificio que tanto se le había resistido en años estaba a su alcance, y esta vez sin cortapisas. Llegados al lugar, Tristán fue recibido por una guía uniformada, educada, reluciente, con moño y muy bien perfumada, más parecía una actriz de cine que una empleada.
—Bienvenido al lugar donde las promesas viven eternamente —dijo la guía con un tono casi reverencial—. ¿Le gustaría un recorrido especial?
Tristán asintió, y la azafata le llevó a la primera sala. Allí, frente a una vitrina que contenía la promesa «Bajaré los impuestos sin recortar servicios«, la guía explicó:
—Esta es una de nuestras piezas más antiguas. Fue pronunciada por el político Julián Caradura hace más de 20 años. Aunque nunca se cumplió, sigue siendo una de las favoritas del público.
Tristán no pudo evitar sonreír ante la ironía. Siguió el recorrido y se detuvo frente a otra vitrina que contenía la promesa «Construiré un futuro mejor para todos«.
—Ah, esta es universal —dijo la guía—. Ha sido pronunciada por casi todos los políticos, en todas las épocas. Es como un himno que nunca pasa de moda.
El recorrido por La Casita Azul colmó de sobra las aspiraciones del joven periodista que visitó decenas de anaqueles que contenían promesas tales como: “Lucharé contra la pobreza”, “Haré posible la accesibilidad universal”, “Gestionaré correctamente la inmigración”, “Reformaré el modelo de financiación autonómica”, “Nunca habrá ley de amnistía”. Puigdemont comparecerá ante la Justicia”, “Acabaré con el estancamiento de la productividad”, “Extenderé la tarifa plana a los autónomos”, “Ampliaré la cobertura por desempleo”, “Eliminaré las Diputaciones y fusionaré Ayuntamientos”, “Subiré en 36.000 millones el gasto social”….
Al final del recorrido, Tristán llegó a una preciosa sala especial denominada “El Salón de las Excusas”. Allí, dentro de armarios de caoba, en lugar de promesas, se exhibían las justificaciones más creativas de la clase política para no cumplirlas. Frases como «La situación era más complicada de lo esperado«, «No contábamos con el apoyo necesario» o, «Lo intentamos, pero no fue posible«, brillaban en letras doradas.
—¿Y qué pasa con los ciudadanos? —preguntó Tristán—. ¿No se quejan?
—Oh, claro que sí, claro que se quejan —respondió la educada y perfumada azafata—. Pero los políticos tienen una solución infalible: hacen nuevas promesas. Así que La Casita Azul sigue creciendo, y el ciclo continúa.
Al salir del museo, Tristán se encontró con un grupo de políticos anunciando sus nuevas promesas en una plaza cercana. «Esta vez será diferente«, decían. «Cumpliremos lo que prometemos«. La multitud aplaudía, pero nuestro joven plumilla no pudo evitar pensar en las vitrinas del museo, donde esas mismas palabras ya estaban archivadas, esperando su turno para ser olvidadas.
Moraleja: En el mundo de la política, las promesas son como estrellas fugaces: brillan intensamente por un momento, pero desaparecen antes de que puedas pedir un deseo.
Y colorín colorado, este cuento se ha acabado.
VERITAS LIBERABIT
UNA JAULA DE ORO…, SIN PÁJARO
«…, corría el mes de febrero de 2007 cuando los anhelos de los almanseños, por años perseguidos, se hacían realidad: el Hospital General de Almansa se inauguraba apoyado en un Plan Funcional que determinaba que, según la cronología diseñada, en el mes de marzo ofrecería: Paritorio, Bloque Quirúrgico, Hospitalización Quirúrgica, Hospitalización Obstétrica, Hospitalización Pediátrica, Consultas Externas, Rehabilitación, Laboratorio, Radiología, Esterilización, Farmacia, y Atención al paciente. A partir del mes de abril: Urgencias, Observación de Urgencias, Hospital de Día y Cirugía Menor. En los meses de mayo y junio: Hospitalización del Área Médica, Unidad de Cuidados Especiales y Cirugía Mayor Ambulatoria. Y llegado el mes de octubre, completaría su cartera con: Paritorio, Bloque Quirúrgico, Hospitalización Quirúrgica, Hospitalización Obstétrica y Hospitalización Pediátrica…»
Luis BONETE. Periodista-Copyright-2025
Corría el mes de febrero de 2007 cuando los anhelos de los almanseños, por años perseguidos, se hacían realidad: el Hospital General de Almansa se inauguraba apoyado en un Plan Funcional que determinaba que, según la cronología diseñada, en el mes de marzo ofrecería: Paritorio, Bloque Quirúrgico, Hospitalización Quirúrgica, Hospitalización Obstétrica, Hospitalización Pediátrica, Consultas Externas, Rehabilitación, Laboratorio, Radiología, Esterilización, Farmacia, y Atención al paciente. A partir del mes de abril: Urgencias, Observación de Urgencias, Hospital de Día y Cirugía Menor. En los meses de mayo y junio: Hospitalización del Área Médica, Unidad de Cuidados Especiales y Cirugía Mayor Ambulatoria. Y llegado el mes de octubre, completaría su cartera con: Paritorio, Bloque Quirúrgico, Hospitalización Quirúrgica, Hospitalización Obstétrica y Hospitalización Pediátrica.
Hablo de un Hospital General que se diseñó amparado bajo la premisa de ser un modelo hospitalario de carácter flexible, con capacidad de adaptación y expansión en el futuro para prestar atención sanitaria a unas 55.000 personas distribuidas en tres zonas básicas de salud, referida a siete municipios (Almansa, Bonete, Alpera, Corral Rubio, Higueruela, Montealegre del Castillo y Caudete. Sin olvidar que las localidades: Ayora, Teresa de Cofrentes, Zarra, Jarafuel, Jalance y Cofrentes) situadas todas ellas en el Valle de Cofrentes-Ayora, y pertenecientes a la provincia de Valencia, al presentar una distancia a este centro hospitalario muy inferior a la existente al hospital de referencia de su comunidad, se añadieron para que sus vecinos se beneficiasen de la existencia de la nueva infraestructura sanitaria almanseña.
Quienes asistimos al acto de inauguración, boquiabiertos nos quedamos ante la cartera de servicios sanitarios (muchos de ellos conocidos solo de oído) que íbamos a poder disfrutar, y que fueron anunciados a bombo y platillo por: el presidente de Castilla-la Mancha, José María Barreda y el director gerente del centro hospitalario, Juan Ríos, sin dejar pasar la euforia que mostraba el entonces alcalde, Antonio Callado, “hoy es un día histórico para los almanseños”, manifestó.
La panoplia de los mencionados servicios fue desglosada por el consejero de Sanidad, Roberto Sabrido, y el equipo directivo del Servicio de Salud de Castilla-la Mancha, (Sescam). Tomen nota y lean con atención, luego comparen el 2007 con el 2025 debido a que en esa equiparación es donde se hace realidad el conocido dicho popular que reza: “ofrecer hasta meter y…, una vez metido, se jodió lo prometido”.
El Hospital de Almansa (muy mal llamado GENERAL) se contempló como un hospital que a pesar de que iba a atender un número no muy elevado de población (Hospital Comarcal) se consideró aislado en cuanto a sus derivaciones, es decir, se creó un centro hospitalario diseñado y organizado para alcanzar, como objetivo primordial, la resolución del 90 por ciento de los casos que se presentasen. El nuevo hospital de Almansa debía actuar de forma conjunta con los recursos sociosanitarios existentes en la comarca y con los que en un futuro se instaurasen. Por todo lo expuesto, los criterios que se siguieron para la elaboración de la cartera de servicios fueron los siguientes: Especialidades consideradas en aquellos años básicas en la asistencia sanitaria. Especialidades que en un plazo inferior a 10 años se considerarían necesarias y debían estar consolidadas como especialidades básicas de un centro asistencial. Pruebas diagnósticas y/o terapéuticas que se consideraban fundamentales en la práctica clínica del momento y de futuro, y que además necesitaban un espacio consolidado a nivel de Plan Funcional arquitectónico por su especificidad, equipamiento y alto nivel de resolución, y distintas formas de resolver los problemas sanitarios que, entonces y a medio plazo, precisaban de espacios físicos amplios y definidos para poder realizarse, como por ejemplo: cirugía sin ingreso, área de diagnóstico y tratamiento, o área de críticos.
CARTERA DE SERVICIOS DEL HOSPITAL DE ALMANSA 2007. ESPECIALIDADES Y SERVICIOS EN EL AÑO 2007
Considerando lo anteriormente expuesto, la cartera de servicios del nuevo centro hospitalario de Almansa, que se anunció y paulatinamente se puso en marcha fue la siguiente:
Especialidades médicas: Alergología: consultas externas. Cardiología: consultas externas, gabinete de técnicas complementarias. Dermatología: consultas externas y gabinete de técnicas complementarias. Digestivo: consultas externas, gabinete de técnicas complementarias. Endocrinología y nutrición: consultas externas. Hematología y hemoterapia: consultas externas y tratamientos ambulatorios. Medicina interna: consultas externas y hospitalización. Neumología: consultas externas, gabinete de técnicas complementarias. Neurología: consultas externas y exploraciones complementarias. Psiquiatría: consultas externas. Reumatología: consultas externas.
Especialidades quirúrgicas Cirugía general: consultas externas, hospitalización y cirugía sin ingreso. Oftalmología: consultas externas, gabinete de técnicas complementarias, cirugía sin ingreso. Otorrinolaringología: consultas externas, gabinete de técnicas complementarias, cirugía sin ingreso. Traumatología y cirugía ortopédica: consultas externas, cirugía sin ingreso y hospitalización. Urología: consultas externas, gabinete de técnicas complementarias, cirugía sin ingreso.
Área quirúrgica Anestesiología y reanimación: consulta ambulatoria, tratamientos ambulatorios y anestesia quirúrgica. Área materno-infantil, Obstetricia: consultas externas, gabinete de técnicas complementarias y hospitalización. Ginecología: consultas externas, gabinete de técnicas complementarias, cirugía sin ingreso y hospitalización. Pediatría: consultas externas, gabinete de técnicas complementarias y hospitalización.
Servicios centrales Laboratorio: Hematología: depósito de sangre. Bioquímica. Microbiología. Diagnóstico por imagen: Radiología general. Ecografía. Mamografía. TAC. Radiología intervencionista no vascular. Anatomía patológica. Medicina preventiva. Rehabilitación: consultas externas, fisioterapia, gabinete de técnicas complementarias. Farmacia hospitalaria.
Área de diagnóstico y tratamiento Dadas las características del tipo de hospital que se construyó, las zonas de técnicas diagnósticas complementarias y de tratamiento se programó ubicarlas de forma anexa a las consultas, y debían garantizar la comunicación entre ellas.
Siguiendo el anterior esquema presentado en la cartera de servicios, a día de hoy, es decir en febrero de 2025, se debía de disponer: Alergología: una sala para pruebas específicas. Cardiología: dos salas que contengan ECG, Holter, prueba de esfuerzo y ecocardiógrafo. Dermatología: una sala de diagnóstico y tratamiento. Digestivo: dos salas de endoscopia. Neumología: una sala destinada a pruebas funcionales. Neurología: dos salas para electroencefalografía (EEG) y electromiografía (EMG). Otorrinolaringología: tres salas para audiometría, exploraciones y pruebas funcionales y para tratamientos. Oftalmología: tres salas para exploración y tratamiento de lesiones de polo anterior, polo posterior, etc. Obstetricia: una sala para ecografía obstétrica y una sala con monitor anteparto y detector de latidos fetales. Ginecología: una sala para ecografía ginecológica y una sala de colposcopias y otros procedimientos diagnósticos y terapéuticos. Cirugía: una sala para escopia. Traumatología: una sala de yesos. Urología: una sala para ecógrafo y una sala de cistoscopias. Esto supone que el Hospital de Almansa debe de disponer sí o sí de un total de 23 salas de diagnóstico y tratamiento. (¿las tiene?).
URGENCIAS
El Área de Urgencias, la madre del cordero, se diseñó con una premisa bandera vociferada a los cuatro vientos por los políticos: la rápida recepción del paciente, su identificación, su clasificación y su inmediato paso a box de exploración y tratamiento (en la actualidad las esperas para la atención sanitaria alcanzan horas y horas). Urgencias se proyectó con la instalación de cuatro box para adultos, un box para obstetricia y ginecología y un box pediátrico, siempre teniendo en cuenta que el box pediátrico y el de obstetricia y ginecología debían de tener acceso independiente. También aquí se bosquejó una zona de atención inmediata. Además se tenían que ubicar tres salas de espera independientes para los acompañantes: una en el acceso de obstetricia y ginecología, una en pediatría y una para el resto de las urgencias de adultos. Hoy, según de anunció, debería de estar en servicio una zona de observación de pacientes en el Área de Hospitalización Especial y una zona de cuidados especiales, situada también esa misma zona.
Otros servicios Urgencias: box vital, box de exploración general, box de exploración pediátrica, salas específicas para otras exploraciones (obstetricia, ginecología, etc.). Unidad de Cuidados Especiales. Nefrología: diálisis. Servicios generales.
Pocos, muy pocos vecinos, a día de hoy, hablan bien del actual estado del Hospital, al frente del cual hay un médico Gerente cobarde, oscurantista, ejemplo de una escalofriante mala praxis organizativa y meapilas de sus jefes del Sescam. El Gerente hace gala de una meridiana falta de planificación: su gestión hospitalaria lleva siendo criticada mucho tiempo, fundamentalmente, por no anticipar y resolver problemas como la falta de personal o la saturación de los servicios.
Hablo de un Hospital con una oficina de Atención al Paciente reventada de reclamaciones, con listas de espera insoportables, que practica sin pudor alguno derivaciones de pacientes a localidades como Tomelloso, Albacete o Hellín para tratamientos que jamás debieron de dejar de prestarse en Almansa. Es de sobra conocido en Almansa que la derivación de pacientes a hospitales de referencia, como el Hospital General de Albacete, no siempre es eficiente, y genera retrasos y descoordinación en la atención sanitaria. Es palmaria la escasez de especialistas en Almansa: el hospital sufre y lamenta la falta de médicos especialistas en áreas médicas clave. Y por esta razón se producen la derivaciones antes citadas, que aumentan los tiempos de espera y la saturación en hospitales de referencia.
Qué decir del personal sanitario y facultativos. Les duele la boca de denunciar la gran sobrecarga de trabajo: el personal existente, tanto médicos como enfermeros, dignos y preparados profesionales, evidencian una carga laboral excesiva, lo que afecta a su bienestar y la calidad de la atención que pueden brindar. No nos extraña nada que reporten, carencias en equipos esenciales, como aparatos de diagnóstico por imagen o herramientas quirúrgicas, lo que limita la capacidad del hospital para atender a los pacientes de manera eficiente.
Uno de los talones de Aquiles del Hospital de Almansa (el que nos duele a nosotros), son los insoportables y largos tiempos de espera para recibir atención médica. La falta de recursos y personal generan listas de espera prolongadas para intervenciones quirúrgicas, y el acceso a consultas especializadas y pruebas diagnósticas, como resonancias magnéticas o ecografías, es una situación que agrava las condiciones de salud de los pacientes, muchos de los cuales se ven obligados a encontrar soluciones en la sanidad privada.
Como consecuencia del estado alarmante en la prestación de servicios sanitarios el pasado día 13 de enero de 2025, la denominada Plataforma en Defensa del Hospital General de Almansa, (hostilizada hasta la náusea por el actual equipo de Gobierno social-comunista que lidera Pilar Callado), entregó a la Delegación de Sanidad de Albacete hasta 6.271 firmas recogidas en apoyo al restablecimiento de los servicios cerrados en el Hospital General de Almansa. La plataforma ciudadana, que lleva casi un año denunciando lo que consideran como «recortes, desmantelamiento y pérdida de servicios» en el Hospital de Almansa en particular, subraya la urgencia de reabrir servicios esenciales como la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y la Unidad del Dolor, cuya ausencia, afirman, «afecta directamente la atención y recuperación de los pacientes». Solicitan a la administración regional la contratación del personal sanitario necesario que asegure una cobertura óptima en todas las áreas de un Hospital que se ha convertido en una jaula de oro…, pero sin pájaro que la habite.
Las consecuencias para la población adscrita al Hospital de Almansa del lamentable estado del Hospital, se traducen en largos e interminables tiempos de espera para consultas, pruebas y cirugías. En la saturación del servicio de Urgencias y colapso generalizado del Hospital. En el deterioro de la calidad de la atención médica, sin olvidar el determinante impacto en la salud mental de los profesionales sanitarios.
Las soluciones se antojan complejas, alejadas muy mucho de las siglas políticas y aunque los más pesimistas están convencidos que esto ya no tiene arreglo se podría ver luz al final del túnel con un decidido aumento de la inversión pública en Sanidad pública. También en la mejora de la gestión y distribución de recursos. La creación de incentivos para retener y atraer profesionales sanitarios. El fomento de la telemedicina y nuevas tecnologías y, sobre todo, la auténtica concienciación ciudadana y participación en la defensa del sistema público de Sanidad, algo que nos atañe a todos, y por lo que se debería de estar sacando los colores sin descanso a la clase política apoltronada, que no se preocupa más que por su cuenta corriente.
Como conclusión señalaré, que las deficiencias en el Hospital de Almansa son un reflejo de los desafíos que enfrenta el sistema sanitario público en España, impensable con un Gobierno que se autodenomina “progresista”, como la falta de inversión, la escasez de personal y la saturación de servicios. Para mejorar la situación, desde mi punto de vista, es necesario un enfoque integral que incluya mayor financiación, mejor gestión y políticas que prioricen la atención primaria y la prevención. La población de Almansa merece un sistema sanitario que garantice una atención oportuna, eficiente y de calidad.
MENS SANA IN CORPORE SANO
VOLUNTARIO
VOLUNTARIO (RAE) “… persona que, entre varias obligadas por turno o designación a ejecutar algún trabajo o servicio, se presta a hacerlo por propia voluntad, sin esperar a que le toque su vez….,. También “…, dicho de un acto: que nace de la voluntad, y no por fuerza o necesidad extrañas a aquella…”. O “…, que se hace por espontánea voluntad y no por obligación o deber”.
Una vez realizado, con “aprovechamiento” eh?, el XXII Curso de Formación Básica para Voluntariado de Protección Civil, y recibida la pertinente credencial por parte de los responsables de la Escuela de Protección Civil de Castilla-La Mancha, así como la “oficial” bienvenida a mi agrupación de manos del concejal responsable del área, me apetece sentarme frente a mi ordenador y escribir unas líneas en las que dar a conocer, no solo mis personales sentimientos sobre mi pertenencia al voluntariado almanseño de Protección Civil, sino tratar de hacer una pequeña, pero sentida ponderación sobre lo que desde mi punto de vista significa prestarse a ser voluntario. Quizás esto que hoy escribo no fascine lo necesario, que por el contrario, sirva para menear alguna que otra conciencia, joven, mediana o jubilada, o incluso no descarto que hayan personas que, tras echárselas al coleto, piensen algo así como “…, ¿y a mí que me importa lo que decida hacer Luis Bonete con su vida?. A todos ellos, y sin resquemor alguno, van dedicadas estas letras.
Luis BONETE Periodista. Copyright-2025
VOLUNTARIO (RAE) “… persona que, entre varias obligadas por turno o designación a ejecutar algún trabajo o servicio, se presta a hacerlo por propia voluntad, sin esperar a que le toque su vez….,. También “…, dicho de un acto: que nace de la voluntad, y no por fuerza o necesidad extrañas a aquella…”. O “…, que se hace por espontánea voluntad y no por obligación o deber”.
Una vez realizado, con “aprovechamiento” eh?, el XXII Curso de Formación Básica para Voluntariado de Protección Civil, y recibida la pertinente credencial por parte de los responsables de la Escuela de Protección Civil de Castilla-La Mancha, así como la “oficial” bienvenida a mi agrupación de manos del concejal responsable del área, me apetece sentarme frente a mi ordenador y escribir unas líneas en las que dar a conocer, no solo mis personales sentimientos sobre mi pertenencia al voluntariado almanseño de Protección Civil, sino tratar de hacer una pequeña, pero sentida ponderación sobre lo que desde mi punto de vista significa prestarse a ser voluntario. Quizás esto que hoy escribo no fascine lo necesario, que por el contrario, sirva para menear alguna que otra conciencia, joven, mediana o jubilada, o incluso no descarto que hayan personas que, tras echárselas al coleto, piensen algo así como “…, ¿y a mí que me importa lo que decida hacer Luis Bonete con su vida?. A todos ellos, y sin resquemor alguno, van dedicadas estas letras.
Siempre me he sentido muy cerca de la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil de Almansa (en adelante, y para ahorrar, y por aquello de la pronunciación, me referiré a la entidad con el particular acrónimo AVPA). Durante mi trayectoria de más de 30 años como periodista en activo, fueron innumerables las coberturas y colaboraciones realizadas entre un servidor y AVPA, todas ellas traducidas en publicaciones: efemérides, actos institucionales recepción de material, simulacros de rescates, fundación de la sección Lince, emergencias de cualquier pelaje como lluvia, inundaciones, viento, nieve, accidentes, incendios…, y siempre, siempre en todo momento, en cualquier circunstancia fui bien acogido y amparado, incluso protegido cuando fue necesario, digamos también, que hubo especiales momentos que guardo en mi memoria en los que me consideré y consideraron un voluntario más sin hacerlo sentir, generosamente. Siempre de la mano de los “jefes” Juan Miguel, Federico y ahora Ibán, y sin olvidar a un buen puñado de compañeros voluntarios, poco a poco, ya jubilado, con el apoyo de Carmen y como me va mucho la marcha, me llegó el convencimiento que debía pedir mi ingreso…, que me concedieron sin trabas, sin problema alguno y desde hace año y medio. No me explayaré en mi trayectoria vital oficial en la AVPA sencillamente porque no la tengo, porque soy un puro novato, un recién llegado; no quiero aburrir ni personalizar, y porque con lo antes explicado considero que el posible lector ya se hace una idea sobre mi pertenencia a AVPA.
El trabajo de los voluntarios tiene un poder transformador que se extiende en dos direcciones: hacia las personas que reciben la ayuda y hacia los propios voluntarios. Nadie me puede hacer cambiar de idea que cuando alguien decide ofrecer su tiempo y esfuerzo para apoyar a quienes lo necesitan, no solo cambia la vida de quien recibe esa ayuda, sino que también genera un impacto profundo en la propia vida del voluntario.
Por un lado, quienes reciben la ayuda pueden ver transformada su situación de vida gracias al apoyo emocional, físico o material que se les brinda. Ya sea en un refugio, emergencias, una organización benéfica o una iniciativa comunitaria…, es indudable que, en líneas globales, los voluntarios suelen ser el lazo de conexión que ofrece esperanza, solidaridad y una sensación de que no están solos. Este tipo de apoyo puede mejorar la situación general de los beneficiados, proporcionarles herramientas para superar momentos difíciles o incluso abrir puertas a nuevas oportunidades.
Una vez llegados hasta aquí, es importante resaltar, lo sé por propia experiencia, que los voluntarios experimentamos una profunda satisfacción al poder contribuir a mejorar la vida de otros. A menudo, nos sentimos motivados por un propósito mayor, que nos permite trascender las preocupaciones cotidianas y conectarnos con lo que realmente importa. El trabajo voluntario también nos brinda la oportunidad de aprender nuevas habilidades, desarrollar empatía, ampliar la perspectiva sobre el mundo y crear conexiones humanas valiosas. Es incuestionable, y esto que afirmo lo he comprobado en la AVPA, que muchos voluntarios (ojalá y a mí me ocurra más pronto que tarde) demuestran con sus actos un crecimiento personal significativo, tanto en términos de autoconocimiento como en su capacidad para relacionarse con los demás. La conclusión en última instancia, es la demostración que el trabajo voluntario no solo cambia a las personas que reciben la ayuda, sino que también transforma a quienes decidimos ser parte activa de la solución, haciéndonos más conscientes, compasivos y comprometidos con nuestro entorno.
Concluyo este trabajo con una breve reflexión sobre lo que significa, desde mi punto de vista, ser voluntario de Protección Civil. La satisfacción que experimenta quien forma parte de Protección Civil, coincide con la generalidad de los argumentos esgrimidos en la primera parte de mi escrito, y surge principalmente de la capacidad de ayudar de manera tangible en momentos críticos. Ya sea durante una catástrofe natural, un accidente o una emergencia de salud pública, los voluntarios y profesionales de esta institución tenemos el poder de marcar la diferencia, a menudo salvando vidas (hace bien poco hubo un ejemplo tangible en la Subida a la Casa Alfonso) o minimizando daños. El trabajo no solo es esencial en términos materiales, sino que también tiene un valor emocional profundo, ya que quienes formamos parte de Protección Civil sabemos, nos preparamos, para que nuestra presencia en momentos de crisis sea vital de cara a restaurar la calma y dar esperanza a los afectados.
Más allá de los eventos de emergencia, pertenecer a Protección Civil también significa pertenecer a una red de solidaridad, cooperación y apoyo mutuo. La colaboración con otros miembros del equipo, las organizaciones y la comunidad en general genera un sentido de unidad que alimenta el espíritu de servicio. La formación continua y el trabajo en equipo fortalecen tanto las habilidades profesionales como las relaciones humanas, creando un ambiente en el que los valores de la solidaridad y la empatía se convierten en la base de todo lo que hacemos, pese a que en muchas ocasiones somos muy incomprendidos…, allá cada cual con sus historias, porque nosotros nunca cejaremos en nuestra responsabilidad.
Finalizo: La gratitud generalizada que recibimos los voluntarios de Protección Civil, la sensación de hacer el bien por el bien mismo y el conocimiento de que, en situaciones límite, uno puede ser un pilar de apoyo, son nuestras mejores recompensas, unas preseas que van más allá de cualquier otro reconocimiento.
En resumen, la satisfacción que en estos momentos experimento de pertenecer a Protección Civil es un reflejo de cómo, en la medida de lo posible y según capacidades, el servicio desinteresado y la dedicación hacia los demás no solo transforma la vida de quienes reciben ayuda, sino que también enriquecen a quienes eligen formar parte de esta noble labor. Es un camino de crecimiento personal y colectivo, que, sin duda, deja huella en el corazón y la vida de quienes lo transitan. Si sientes la llamada…, te recibiremos con los brazos abiertos.
OMNIA VINCIT LABOR
Jun 15 2011
¿TIENEN FUTURO LOS PARTIDOS DE ULTRADERECHA EN ESPAÑA?
- Por Luis Bonete en Nacional
-
15 junio, 2011
![1272217507967f3gd[1]](https://www.almansadigital.org/wp-content/uploads/2011/06/1272217507967f3gd1-300x200.jpg)
Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=110
Jun 15 2011
¿UN GUIÑO DE RUBALCABA A ETA O SOLO AL PNV?
- Por Luis Bonete en Nacional
-
15 junio, 2011
«El diario EL MUNDO revela hoy que Interior ha puesto en marcha una serie de medidas que favorecen a los presos de ETA. La más llamativa por inédita es la excarcelación de siete etarras que disfrutan del tercer grado y que ya no tendrán que ir a dormir a la cárcel…». Seguir leyendo
Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=103
Jun 14 2011
CRISIS POLITICA EN UN TRIBUNAL POLITICO
- Por Luis Bonete en Nacional
-
14 junio, 2011
«La crisis sin precedentes abierta en el seno del Constitucional tras la dimisión de tres de sus magistrados ha puesto de nuevo en evidencia los problemas que el alto tribunal arrastra desde hace ya demasiado tiempo. Un órgano que es esencial para el funcionamiento óptimo de nuestra democracia ha sido malbaratado por la ambición de los principales partidos políticos, que…». Seguir leyendo
Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=96
Jun 13 2011
LA ACADEMIA DE LA HISTORIA Y SU DICCIONARIO
- Por Luis Bonete en Nacional
-
13 junio, 2011
Eran unos volúmenes con una cartela verde, muy breves y muy claros, en los que cada uno contaba su versión de las cosas: ¿Qué es el socialismo?, por Felipe González; ¿Qué es el carlismo?, por Carlos Hugo de Borbón-Parma; ¿Qué son los socialdemócratas?, por Francisco Fernández Ordóñez; ¿Qué son las Comisiones Obreras?, por Marcelino Camacho, etc…».
Horacio VAZQUEZ -RIAL. Copyright-2011
Eran unos volúmenes con una cartela verde, muy breves y muy claros, en los que cada uno contaba su versión de las cosas: ¿Qué es el socialismo?, por Felipe González; ¿Qué es el carlismo?, por Carlos Hugo de Borbón-Parma; ¿Qué son los socialdemócratas?, por Francisco Fernández Ordóñez; ¿Qué son las Comisiones Obreras?, por Marcelino Camacho, etc. Debo decir que estoy orgulloso de haber participado, desde mi muy modesto lugar, en esa tarea, esclarecedora en aquel momento de eclosión, seis meses después de la muerte de Franco, en la que colaboró casi toda la clase política de entonces, y que me parecía y me parece fundada en un buen criterio.
Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=74
Jun 13 2011
LOS INDIGNOS. MOVIMIENTO 15-M
- Por Luis Bonete en Nacional
-
13 junio, 2011
Si bien se mira, el motín de los campistas del 15-M, lejos de representar un movimiento de disidencia frente a la ortodoxia, encarna justo su antítesis: apenas otra muestra de dócil asentimiento gregario a la mentalidad dominante en la sociedad española…». Seguir leyendo
Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=65
Secciones
- Acción Social (8)
- Almansa (1.926)
- El Cuartico (125)
- Los Buena Boya (125)
- Manolo el Escayolista (24)
- ANTEFAZ (4)
- Anuario (1)
- Arte (15)
- Asociaciones Marianas (1)
- AYUNTAMIENTO (48)
- CICLO DEL AGUA (7)
- Comercio (5)
- Cultura (78)
- Deportes (54)
- Economía (21)
- Educación (38)
- Empleo (23)
- Energia (2)
- Ferias y Certamenes (4)
- Fiestas (65)
- Formación (26)
- GOTA FRIA (2)
- Grupos Políticos (108)
- Hacienda (17)
- Historia (39)
- Impuestos (1)
- Industria (22)
- Infraestructuras (81)
- Institucional (61)
- Internacional (74)
- Judicial (5)
- Juventud (6)
- La Claraboya (25)
- MAYORES (1)
- Medio Ambiente (80)
- MEMORIA HISTORICA (1)
- Movilidad Urbana (3)
- Mujer (4)
- Municipal (102)
- Municipales de 2023 (10)
- Musica (7)
- Nacional (212)
- Nuevas tecnologias (16)
- Obras y Servicios (4)
- Ocio y Tiempo Libre (2)
- Partidos (9)
- Partidos Políticos (33)
- Patrimonio (37)
- Personal (9)
- Platealmansa (1)
- Plenos (4)
- PROYECTOS (2)
- PUERTAS ABIERTAS/DESDE LA VENTANA DE ANTEFAZ (26)
- Recursos Humanos (1)
- RECURSOS TURISTICOS (6)
- Región (10)
- Religión (54)
- Salud (51)
- SANIDAD ANIMAL (8)
- SANIDAD/COVID-19 (28)
- Sector del Calzado (1)
- Seguridad (8)
- SERVICIOS (9)
- Servicios Sociales (6)
- Sindicatos (3)
- Sociedad (93)
- Solidaridad (3)
- Subvenciones (3)
- Sucesos (10)
- Trabajo (1)
- Tradiciones (10)
- Tráfico (3)
- TRANSPORTES (2)
- Tribunales (4)
- Turismo (10)
- Urbanismo (105)
Sitios de interés
- Ayuntamiento de Almansa
- Bibliostock
- BOE
- CLM Castilla La Mancha
- Diario La Razón, noticias de actualidad nacional e internacional.Toda la información de ultima hora y especialistas en opinión, toros y religión.
- El Mundo
- El Pais. Noticias de última hora sobre la actualidad en España y el mundo: política, economía, deportes, cultura, sociedad, tecnología, gente, opinión, viajes, moda, ..
- Fundación del Festival Internacional de Musica de Almansa
- La Tribuna de Albacete
- MEMORIAL REALES TERCIOS DE ESPAÑA
- Web suiza de información general sobre el Sáhara Occidental
- www.balonparado.es
Encuestas

Comentarios recientes