Previous Next

DIEZ AÑOS SIN JESÚS DEL CALVARIO (XII)

«…, llegados a este punto de mi relato, y que coincide con el final de la primera década del nuevo milenio, quisiera reflexionar sobre lo narrado hasta el momento, desde lo más personal, intentando ser objetivo en cualquier opinión sobre esta historia…».

Javier MACIÁ. Copyright-2024

Llegados a este punto de mi relato, y que coincide con el final de la primera década del nuevo milenio, quisiera reflexionar sobre lo narrado hasta el momento, desde lo más personal, intentando ser objetivo en cualquier opinión sobre esta historia.

El renacimiento

La primera reflexión ha de ser el análisis del momento del resurgimiento de las procesiones de Semana Santa. Para ello es necesario afirmar, que el escenario del momento era pobre en cuanto a manifestaciones públicas de este carácter confesional. Como decíamos, la procesión del Domingo de Ramos, el Entierro y el Encuentro, eran los únicos actos que marcaban el calendario de la semana de pasión y gloria, almanseña. No así en los templos que ociaban sus rituales vigilias y eucaristías oficiales en los días señalados.

¿Por qué resurgen las procesiones? Es necesario aquí explicar que, dentro del círculo de organizadores que se aventuran al proyecto y que es muy pautado, existe una educación religiosa profunda incrustada en el nacional catolicismo del franquismo más notable. Es decir, los niños y adolescentes que fueron reales espectadores y participantes de las manifestaciones religiosas surgidas en las décadas de los 50 y 60 del siglo pasado, hoy (1990) eran ya hombres y mujeres adultos, casi pintando canas, y henchidos de fe y añoranza, desean recuperar las tradiciones cristinas dentro de una democracia floreciente y en procesos de arraigamiento.

No es necesario personalizar y etiquetar dando nombres concretos. Quienes estaban, lo fueron y quienes les rodeaban, los conocen, Cada uno debe poner cara a quien corresponda cuando lea esta descriptiva historia, y otros eruditos deben corroborar o corregir a quien escribe, pero están claros los apellidos; Arques, Sánchez, Tomas Ferrer, López, Infantes, Alcocel, Bonete, y alguno más que en la memoria ahora no encuentro.

A día de hoy, y sin menoscabar la fe de nadie, estos protagonistas son ausentes, al menos en los organismos de organización. Dieron lo mejor de ellos en el momento, para afianzar la Semana Santa almanseña y al tiempo vieron recompensada su ilusión, su añoranza y su manifestación cristiana.

La evolución

Los momentos más significativos de este proceso de desarrollo han de establecerse objetivamente en clave social. Dentro del marco democrático ya instaurado, la lógica dice que las reivindicaciones sociales, mediante la asociación civil y cultural, son la norma. Por ello, la escisión de la Hermandad del Calvario y la consiguiente refundación de la Cofradía de Medinaceli están estrechamente vinculadas. Es un primer paso hacia la pluralidad.

El segundo instante trascendente, es la necesidad, como bien atestigüe en relatos anteriores, de regular estas entidades en crecimiento. Por ello la aparición de la Asociación Interparroquial, es el segundo paso decisivo hacia el éxito de reconstruir la cultura y manifestación cristiana de Almansa, que hasta la fecha se reducía, a las Fiestas de Mayo, las Romerías de la Patrona, y un Corpus Christy, casi olvidado.

Por último, nada de esto hubiera sido de tal modo, de no haberse efectuado la publicidad necesaria, los relatos de prensa, los comentarios en distinto círculos sociales, incluidas las administraciones públicas – entre las que cabe mencionar los años en que gobierna el Partido Popular, por su afinidad ideológica – nada se hubiera conseguido decía, y en definitiva, de no haber creado los equipos de trabajo necesarios en todas las entidades para realizar tareas de captación y fidelización  en los fieles cristianos almanseños. Voluntarios que escribían para la revista oficial, fotógrafos que prestaban sus imágenes, hermanos que vendían las loterías.

Pero de manera especial, los capataces (Ricardo Esteban Milán, Jesús Yáñez Barbellido) y costaleros que transmitían su entusiasmo e ilusión para conseguir hombres y mujeres que portaran las imágenes. Y por supuesto, pregoneros, de toda índole: Religiosos, escritores, hermanos de otras ciudades, etc… un abanico de excelsa expresión literaria, para lo que entonces era la renacida Semana Santa almanseña, pero que por otra parte se merecía en justicia.

De costalero a capataz

He querido hacer este balance escueto de lo relatado hasta el momento, porque desde esta fecha (dentro de la narración y casi hasta el desenlace del relato) mi participación en la Semana Santa, cambiara notablemente. Serán años, los venideros, en los que disfrutaré de la posibilidad de organizar directamente de la mano de los dos hermanos mayores que más influyeron en mi persona, como cofrade, y quizás también en la propia Semana Santa Almanseña.

Intentaré, por tanto, en los capítulos siguientes, hacer honor a los méritos que ellos vieron en mí, y contaré, desde la más estricta objetividad y escrupulosidad, toda mi experiencia, como Teniente Hermano Mayor de la Hermandad del Calvario, como Capataz de Jesús de Medinaceli y el Cristo de la Buena Muerte, y como representante de las dos hermandades y en momentos distintos, dentro de la Agrupación Interparroquial.

Pido para ello a Dios, que me sirva de la lucidez suficiente para este trabajo, y de antemano disculpas, por los errores que en el mismo pueda cometer.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=9546

Comienzan las obras en la Casa del Llavero (Pantano) orientadas a un albergue turístico

En una rueda de prensa celebrada en el pantano de Almansa, Pilar Callado, alcaldesa de la localidad, acompañada por Santiago Cabañero, presidente de la Diputación de Albacete; Miguel Juan Espinosa, subdelegado del Gobierno en Albacete; Nicolás Merino, director provincial de Economía, Empresas y Empleo de Albacete; y Ángel Fito, arquitecto del proyecto, presentaron el inicio de las obras del proyecto de sostenibilidad turística que busca potenciar el turismo en la región. La iniciativa, con una inversión total de 1,9 millones de euros, está financiada por el Gobierno de España, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la Diputación de Albacete.
Luis BONETE. Copyright-2024
En una rueda de prensa celebrada en el pantano de Almansa, Pilar Callado, alcaldesa de la localidad, acompañada por Santiago Cabañero, presidente de la Diputación de Albacete; Miguel Juan Espinosa, subdelegado del Gobierno en Albacete; Nicolás Merino, director provincial de Economía, Empresas y Empleo de Albacete; y Ángel Fito, arquitecto del proyecto, presentaron el inicio de las obras del proyecto de sostenibilidad turística que busca potenciar el turismo en la región. La iniciativa, con una inversión total de 1,9 millones de euros, está financiada por el Gobierno de España, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la Diputación de Albacete.
Callado destacó la colaboración entre las diferentes administraciones para llevar adelante este proyecto, que contempla, entre otras acciones, la creación de un albergue en la Casa del Llavero, junto al pantano de Almansa. El albergue, que contará con capacidad para 25 personas y estará adaptado para personas con discapacidad, busca atraer más visitantes a la zona. La alcaldesa subrayó la importancia del apoyo económico de la Diputación de Albacete, que ha aportado 250.000 euros para la ejecución del proyecto en 2024.
Santiago Cabañero, presidente de la Diputación de Albacete, resaltó la relevancia de la colaboración entre las administraciones para impulsar el desarrollo turístico de Almansa y su comarca. Señaló que la creación de infraestructuras como el albergue contribuirá a poner en valor el pantano de Almansa y atraerá más visitantes, beneficiando tanto a la ciudad como a los municipios aledaños.
Miguel Juan Espinosa, subdelegado del Gobierno en Albacete, enfatizó que este tipo de proyectos reflejan el compromiso del Gobierno de España con el desarrollo local y resaltó la importancia de la cooperación entre instituciones. Asimismo, mencionó otros proyectos en colaboración con Almansa que serán anunciados próximamente.
INVERSIÓN. Por su parte, Nicolás Merino, director provincial de Economía, Empresas y Empleo de Albacete, recordó que el turismo es una herramienta clave para combatir la despoblación, y destacó que la provincia de Albacete ha sido priorizada para recibir fondos destinados a mejorar las infraestructuras turísticas. Mencionó que Almansa forma parte de una red de planes de sostenibilidad turística, junto a otros municipios de la provincia, con una inversión global de 14 millones de euros.
Ángel Fito, arquitecto encargado de la obra, explicó que las obras del albergue comenzaron recientemente y tienen un plazo estimado de seis meses. Detalló que, debido a las protecciones urbanísticas del edificio, se respetará su estructura exterior, mientras que en el interior se llevarán a cabo importantes trabajos de remodelación.
El proyecto no solo busca incrementar la afluencia turística, sino también mejorar la oferta de servicios en Almansa, una ciudad que ya cuenta con una destacada infraestructura turística, incluyendo alojamientos, restaurantes reconocidos y actividades de turismo activo.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=9541

ALMANSA CONMEMORARÁ EL DIA DE LA SALUD MENTAL DE LA MANO DE LA ASOCIACIÓN AFAENPAL

En el marco de la celebración del Día Mundial de la Salud Mental, que se conmemora el 10 de octubre, la Asociación AFAENPAL  ha anunciado junto con el concejal Cristian Ibañez,  una programación de actividades que busca visibilizar y concienciar sobre la importancia de la salud mental en la comunidad.

IU. Almansa

En una comparecencia ante los medios de comunicación, representantes de la asociación destacaron la relevancia de este día para aumentar los esfuerzos en la visibilización de los problemas de salud mental y para informar a la ciudadanía sobre los servicios disponibles en la ciudad. «Es un momento para recordar que hay muchas personas afectadas por problemas de salud mental y que, entre todos, podemos trabajar para romper tabús y estigmas», afirmaron.

La programación comenzará el 24 de septiembre con la inauguración de una exposición fotográfica en el Centro Joven, donde se presentarán las mejores obras de un concurso dirigido a estudiantes de colegios y centros educativos. Esta exposición estará abierta al público durante un mes.

El 8 de octubre, la asociación llevará a cabo una mesa informativa en la calle San Francisco, con el objetivo de acercar a la ciudadanía a la realidad de la salud mental y fomentar el conocimiento sobre los recursos disponibles. Al día siguiente, se realizará la lectura de un manifiesto en el salón de plenos del Ayuntamiento, donde se abordará el lema de este año: «Trabajo y salud mental: vínculo fundamental», destacando así  la importancia de la salud mental en el trabajo y su relación con la precariedad laboral. Se busca visibilizar la necesidad de trabajo digno y derechos laborales, especialmente para personas con problemas de salud mental. Durante octubre, más de 340 entidades realizarán actividades para promover la salud mental y defender derechos laborales. La Confederación de Salud Mental España pide a las empresas crear entornos laborales inclusivos, ofrecer apoyos y cumplir con las cuotas de empleo para personas con discapacidad. Además, se requiere que la Administración implemente medidas contra la precariedad laboral.

El 10 de octubre, los miembros de la asociación se desplazarán a Toledo para participar en un acto conmemorativo, y por la tarde, se iluminará el templete de Almansa con el color verde representativo de la asociación. Además, el 25 de noviembre se llevará a cabo un taller sobre Derechos Humanos en Salud Mental, a cargo de Monse Vázquez, de la Federación de Salud Mental de Castilla-La Mancha.

La asociación también ha lanzado un concurso de fotografía para adultos, que se sumará a las actividades del mes. «Agradecemos al Ayuntamiento su colaboración constante y animamos a la ciudadanía a participar en estos actos, a informarse y a no tener miedo de hablar sobre salud mental», concluyeron las representantes de la asociación.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=9538

Diez años sin Jesús del Calvario en Almansa (XI)

«…, es necesario remarcar que previamente a este año, que considero especialmente significativo en su calificación, la presidencia de la Interparroquial, había cambiado. Pedro García Cano, activo y prolífico en proyectos, (recuerdo aquí que fue uno de los promotores de la iniciativa interparroquial, junto con Luis Bonete), abandonó el cargo de presidente, que recayó en las manos de José Luis Martínez del Fresno…»

Javier MACIÁ

Semana Santa 2009: Un año para la historia

Es necesario remarcar que previamente a este año, que considero especialmente significativo en su calificación, la presidencia de la Interparroquial, había cambiado. Pedro García Cano, activo y prolífico en proyectos, (recuerdo aquí que fue uno de los promotores de la iniciativa interparroquial, junto con Luis Bonete), abandonó el cargo de presidente, que recayó en las manos de José Luis Martínez del Fresno.

Por su parte, este último, no era menos fervoroso de la fe, y su capacidad de afrontar retos, se vio rubricada en los logros, como demostraran los hechos durante su mandato. Con gran capacidad de trabajo y asertividad en las negociaciones con las entidades, de la mano de este vecino y desde su amabilidad, la cofradía de la Borriquita sembraría la semilla de lo que hoy es una de las procesiones más visitadas y queridas por el pueblo almanseño.

De igual forma supo enfocar el carácter majestuoso de la revista oficial, propiciando su elaboración desde la participación de todas las entidades y colectivos, dotándola de auténtica presencia relevante por su nuevo formato y diseño.

Y no menos importante, supo escuchar la iniciativa que desde la Hermandad del Calvario se puso encima de la mesa, para organizar en años venideros el Concurso de Pintura Infantil para la Semana Santa.

Decisivo y extremadamente participativo, y aunque en alguna ocasión me confeso que no, sigo pensando que contribuyó con su presencia en las dos hermandades protagonistas, al renacimiento de la Semana Santa, ya que yo mismo desde mi puesto de costalero, lo vi vestido con los dos hábitos.

Una procesión más que deseada, amada

Si bien, tal y como relate en mi última narración, la Asociación de Costaleros Miguel Cuenca no surtió el fruto deseado, ya que no se formalizo finalmente, lo que si fue inevitable es la colaboración de todos y cada uno de los hombres de trono que aparecieron bajo las andas de las imágenes para celebrar las rituales procesiones de la Semana Santa.

Quizás el año 2009 sea la culminación de las inquietudes de Luis Bonete, ya que, durante el Miércoles Santo, saldría a la calle portado por 36 costaleros y en la mañana del viernes santo, el Cristo de la Buena Muerte haría lo propio. Ciertamente, y al margen de la satisfacción que el sempiterno hermano mayor de Medinaceli, pudiera sentir, la Semana Santa almanseña, alcanzaba su renacida mayoría de edad, al completar con esta nueva procesión matinal, el ciclo litúrgico que las grandes ciudades y localidades españolas, en su libre voluntad de manifestarse cristianas, adoptan.

La procesión del viernes santo por la mañana, en la que el Cristo de la Buena Muerte sale a las calles de Almansa, es la gran ilusión, un anhelo de Luis Bonete. Previamente, y como ya expliqué en anteriores relatos, esta imagen salió durante algunos años portada a brazo (modo legionario). Era ahora el momento, una vez que se disponía de trono y hombres suficientes, cuando la idea cobra magnitud y presencia.

Fue la admiración del año religioso. Dos capataces, Ricardo Esteban Milán y Jesús Yáñez, comandando a sus hombres de trono para glorificar la presencia de Cristo, detenido (miércoles santo) y crucificado (viernes santo), recorriendo las calles de un pueblo, henchido de fe y rendido a la evidencia.

Así pues, el calendario de celebraciones quedaba elaborado de la siguiente forma:

  • Presentación del cartel anunciador y revista oficial; como primer acto en los días previos a la festividad.
  • Pregón de Semana Santa.
  • Domingo de Ramos; procesión que organizaba ya la Interparroquial desde su fundación y donde todas las entidades religiosas participaban, se refuerza con la primera participación de “La Borriquita “, nueva cofradía en donde los niños serán protagonistas.
  • Estación penitencial del Miércoles Santo, a cargo de la Cofradía de Medinaceli.
  • Estación penitencial del Jueves Santo, a cargo de la Hermandad del calvario.
  • Estación penitencial del Viernes Santo, a cargo de la Cofradía de Medinaceli. (Salida Cristo de la Buena Muerte).
  • Vía Crucis Interparroquial.
  • Procesión del Santo Entierro (Parroquia de la Asunción)
  • Domingo de Resurrección y procesión del Encuentro, a cargo de la Sociedad de la Virgen y la Sociedad de pastores.

Esta explosión definitiva de los actos de celebración, supuso para muchos fieles, amigos y colaboradores, motivos suficientes para engendrar unos lazos eternos de hermandad y fraternidad. Fueron muchos los que, conociéndose durante esos años, y debido a la reincidente colaboración durante esos días de religiosidad, y por extensión de fe, han establecido vínculos perpetuos o al menos reconocibles dentro de sus vidas.

Baste entender que quienes participábamos de tal suerte, acudíamos a todas las procesiones; nos veíamos en el Domingo de Ramos, repetíamos en el miércoles, para decir un; “hasta mañana, nos vemos en el calvario”, y con el chocolate de la madrugada, saludarnos hasta el alba del viernes con el Cristo de la Buena Muerte. Dejar pasar el Santo Entierro y poder disfrutar de la resurrección del Hijo ante la Patrona, en el encuentro siempre enigmático.

Todo esto y al margen de la cantidad de fe que cada uno disponga, se convierte en la literal demostración de amistad, hermandad y fraternidad en buena voluntad. Quizás ese sea el verdadero espíritu de la Semana Santa hoy, y quizás lo fuera siempre. Pero ese es otro debate y otra reflexión.

 

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=9532

PHILIPPE DE VILLIERS, CREADOR DEL “PUY DU FOU”, SOBRE LA CEREMONIA DE APERTURA DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARIS 2024: “Hemos registrado ante el mundo entero el suicidio de Francia”.

Hemos registrado ante el mundo entero el suicidio de Francia”.

«…, la ceremonia pretendía ser inclusiva. Sólo excluyó a los últimos mohicanos franceses que permanecen apegados a una historia de Francia visitada, revisitada desde los orígenes por el carisma del cristianismo. Con mi experiencia en presentaciones en vivo, obviamente busqué lo subliminal detrás de las plumas rosas, los chorros de fuego y las redes luminosas de los skytracers. Más allá de los pocos pasajes en los primeros y últimos minutos entre Nadal y Céline Dion, entre los valores del Olimpismo y la evocación de la eterna Piaf, todo fue feo, todo era woke…»

Philippe de VILLIERS. Copyright-2024

La ceremonia pretendía ser inclusiva. Sólo excluyó a los últimos mohicanos franceses que permanecen apegados a una historia de Francia visitada, revisitada desde los orígenes por el carisma del cristianismo. Con mi experiencia en presentaciones en vivo, obviamente busqué lo subliminal detrás de las plumas rosas, los chorros de fuego y las redes luminosas de los skytracers. Más allá de los pocos pasajes en los primeros y últimos minutos entre Nadal y Céline Dion, entre los valores del Olimpismo y la evocación de la eterna Piaf, todo fue feo, todo era woke.

Era desconcertante, loco, deforme, antiestético. Hemos registrado ante el mundo entero el suicidio de Francia, así violada, ofendida, deshonrada. La filigrana que recorrió el tejido del pobre y ofendido Sena, que al final fue el único que salió victorioso, fue la deconstrucción: tomar el pasado y convertirlo en una parodia para hacer reír a los muelles de Boboland. Todo el aparato de burla de los símbolos estaba allí: el Becerro de Oro frente a Macron, el pastiche de la Última Cena con las drag queens que se deleitan alrededor de una Eucaristía cristiana –un Jesús woke– que profanan el famoso cuadro de la Última Cena, fundadora de una civilización.

 

De hecho, desde la primera escena en el Estadio de Francia, ya todo está dicho por Jamel Debbouze, quien, con un toque de ironía casual, llama a Zidane “Jesucristo”. La burla está a la orden del día. De este apóstrofe entendemos que el cristianismo será caro. Mahoma está tranquilo por la noche. Sin ofender, sin alusión. “Respeto”, como dicen los jóvenes. Sólo hay blasfemia y sacrilegio en la forma cristianofóbica. Y luego, hubo esta sangrienta evocación del Terror, cuando una diva inició la famosa canción de los sans-culottes que envió a los disidentes de la época a la guillotina. Frente a una Conciergerie incendiada por un flashback vengativo, se nos muestra a María Antonieta llevando su cabeza decapitada, chorreando entre sus manos. Esta visión melenchonista comparte con el mundo entero que en Francia, hoy, se legítima la pena de muerte cuando de trata de hacer «una Samuel Paty» a cualquiera que se oponga a la historia. Lo único que faltaba era el subtítulo de Carrier: “Como principio de humanidad, quería purgar la tierra de la libertad de estos monstruos”. ¿Dónde estaba el alma de la grandeza de Francia?”.Fue una velada donde la sangre corrió por el Sena, donde lo vengativo se mezcló con lo festivo. ¡Ahhh, lo festivo! Fue el Amor e incluso la promoción del Poliamor –el amor de tres–, con una cima estética superior al Discobole: Philippe Katerine, vestido de Adán, de piel azul, retratado como un bufón decadente, desplomado bajo un puente, en una bacanal atmósfera.

Hubo terror jubiloso, pero también orgía generosa: la ambigüedad del trío, hombres con vestidos y tacones altos. A veces los niños miran… ¿Dónde estaba el alma de la grandeza de Francia? Vimos surgir diez estatuas de mujeres. Sólo faltaba la patrona de París, Santa Genoveva. Atila se opuso a ello en el Consejo de París. Victoria póstuma. Tampoco estuvo Juana de Arco, retenida en Rouen por el nuevo obispo Cauchon, el profesor Patrick Boucheron, que prefiere las voces de Lady Gaga.

Por otro lado, estaba Aya Nakamura, que hizo cantar a Djadja a esta pobre Guardia Republicana que se contorsionaba en un baile grotesco para celebrar la lluvia que caía a grandes gotas. Al final de toda esta escenografía sin más alivio que la provocación, vimos cómo las mentes aproximadas pueden sacrificarse a la primacía de la técnica, con este autómata equinoideo de acero plástico que avanzaba sobre dos carrozas demasiado visibles: sin duda el producto escénico de una oficina de diseño a la que hicimos un pedido demasiado rápido. En todo esto, la emoción, la emoción real, estaba ausente. Faltaba la estética. El Sena agitaba las mareas de horror y falta de elegancia, entre las estrellas sin decoración. Estábamos aburridos.

Por mi parte, no me sorprendió. Porque el equipo artístico había anunciado el color en el periódico Le Monde: “Definitivamente no queremos una reconstrucción como la del Puy du Fou. Queremos hacer lo contrario. Especialmente no una historia viril, heroica y providencial. Queremos que el desorden y todo se mezclen”.
Gracias a ellos, cumplieron su promesa. Mis ojos estaban húmedos. No era piel de gallina, sino rabia. Estaba mirando los aguaceros. El cielo de París derramó lágrimas de tristeza por esta pantomima. Llovió en mi corazón como llovió sobre la ciudad: París humillada, París manchada, París martirizada, pero pronto, secretamente esperamos, París liberada.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=9525

Highslide for Wordpress Plugin