«El castillo no ha muerto a la arqueología»

Enrique Gil, arqueólogo director del proyecto, asegura que «gracias a los trabajos hemos podido conocer y comprender mejor el edificio»

luis bonete / almansa La Tribuna de Albacete

Enrique Gil, profesor de Historia y arqueólogo director- redactor del proyecto de rehabilitación y consolidación del Castillo de Almansa, manifestó a La Tribuna de Albacete que «todos los trabajos de arqueología de exhumación y restauración realizados en el Castillo de Almansa en los dos últimos años nos han facilitado mucha información respecto a como era el Castillo en el pasado y obtener un marco geológico de envergadura que nos permite encasillar el uso y las funciones del edificio a lo largo de los diversos periodos de la historia».

Gil quiso dejar claro que el proyecto que ahora se afronta «solamente actúa en unas zonas muy concretas del Castillo; dicho de otra forma: el proyecto 1,5 por ciento Cultural no agota las posibilidades arqueológicas del monumento».

ACTUACIÓN. El profesor Gil quiso ser didáctico en sus manifestaciones y aseveró que «tras las actuales actuaciones el Castillo de Almansa no ha muerto para la arqueología».

A modo de valoración global Enrique Gil destacó que todas las actuaciones arqueológicas llevadas a cabo han permitido constatar y confirmar aquellos «descubrimientos» que se realizaron en anteriores campañas de excavación.

«A fecha de inicio del trabajo nos encontramos con un espacio conocido como Patio de Armas, una gran plaza alargada de la que teníamos constancia que eso no era así en el pasado. Gracias a este proyecto -aseguró- hemos podido conocer la forma del edificio en toda esa zona; como era el Castillo y poder comprender de forma conjunta y global el funcionamiento de la fortaleza con el conocimiento de esas partes desaparecidas».

MURALLA. Las conclusiones de los trabajos de excavación concluyen que en el conocido como Patio de Armas «existieron dos edificios que desaparecieron con el paso de los siglos, y hoy en día podemos hablar de ellos con bastante afinación».

Del mismo modo se puede hablar de la forma y modo en que era el edificio en la zona norte, un lugar donde se ha eliminado un tramo importante de muralla y que será próximamente restituida.

«Gracias a las excavaciones allí realizadas conocemos hoy en día como era el edificio, como funcionaba en cuanto a organización de espacios, cual era su papel desde el punto de vista defensivo, y como fue ideado desde la perspectiva de su construcción», dijo Gil.

Según indicó el arqueólogo redactor del proyecto, «el Castillo de Almansa es un edificio de larga trayectoria temporal, el cual, a lo largo de los siglos ha ido ampliándose, modificándose, incluso retrayéndose hasta llegar albergar la forma definitiva que tendría a finales del siglo XV». Todos estos aspectos «realmente, hace unos años no los conocíamos y son, sin duda alguna, los principales descubrimientos que hemos realizado».

A modo de curiosidad y aporte personal, Enrique Gil recordó que, «por lo general, los arqueólogos no nos llevamos muy bien con los arquitectos por razones obvias; este axioma -señaló- carece de fundamento en el caso que nos ocupa ya que el proyecto del arquitecto Joaquín García sobre el Castillo es muy acertado», subrayó.

Y lo es, a juicio del arqueólogo Enrique Gil, «porque no apaga ni altera la imagen del Castillo. El edificio diseñado por García se puede calificar, coloquialmente, como una gran y respetuosa vitrina, en la que se van a mostrar, seguras, todas las ruinas y restos aparecidos».

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=6293

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Highslide for Wordpress Plugin