Solicitan declarar las Fiestas de Interés Turístico Internacional

INSTITUCIONAL / SESION PLENARIA

Las fiestas de Almansa desde 1.975 han tenido una gran evolución siendo cada vez más participativas, unidas dos tendencias: la tradicional y la de Moros y Cristianos

luis bonete / almansa La tribuna de Albacete

Por unanimidad, el Pleno de la Corporación almanseña aprobó instar a la Consejería de Economía, Empresas y Empleo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, a que informe y emita dictamen favorable, si procede, al expediente de interés turístico internacional que remitirá al Ayuntamiento de Almansa, y lo eleve al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, solicitando la declaración de las Fiestas Mayores de Almansa de Interés Turístico Internacional.

Desde el PSOE e IU-LV se mostraron a favor de la solicitud de la declaración, pero se «quejaron» de que el equipo de Gobierno había actuado en «solitario» con el expediente y se preguntaron qué coste podría tener el mismo.

PARTICIPATIVAS. El expediente resalta que las Fiestas de Almansa, a partir del año 1.975, en que se celebró el 50 aniversario de la Coronación de la Virgen de Belén, «son mucho más participativas».

Se resalta que a partir de esa fecha las Fiestas de Almansa fueron evolucionando siguiendo una doble tendencia: por un lado nos encontramos con los actos organizados por la Junta Festera de Calles, que mantienen la línea tradicional, destacando el multitudinario Encuentro de Gachamigueros, el concurso de charangas, o el gran Desfile Festero; por otro, nos encontramos a la Agrupación de Comparsas de Moros y Cristianos, que deleitan a los espectadores con sus Entradas y Embajadas, especialmente la Embajada Mora Nocturna del día dos de mayo a medianoche.

FINALIDAD. Las Fiestas Mayores de Almansa también contemplan a otros colectivos festeros, como los existentes en los cuatro distritos de San Roque, San Juan, San Isidro y San Francisco, la Comisión Infantil y la Sociedad de Festeros Virgen de Belén, así como las dos entidades religiosas garantes del origen de las Fiestas y devoción a la Patrona de Almansa: la Sociedad de Pastores y la Sociedad de la Virgen.

Los dos principales colectivos festeros, la Agrupación de Comparsas de Moros y Cristianos y la Junta Festera de Calles, tienen como finalidad la regulación, difusión, desarrollo y tutela de las fiestas populares y de Moros y Cristianos de la ciudad de Almansa, así como enaltecer, conservar y salvaguardar los valores históricos, culturales, religiosos, artísticos y tradicionales que atesoran las mencionadas celebraciones, velando por el cumplimiento de la pureza de la Fiesta, y respetando las características propias del entorno tradicional de la población.

ARRAIGO. La vertiente popular de las Fiestas de Almansa, es una manifestación de arte y cultura popular con mucho arraigo en la población. Se afirma en el expediente que, «su vistosa originalidad, unida al gran número de participantes, el color del traje manchego, la variedad de los grupos festeros que en esos días llenan las calles de la localidad con su alegría y tradiciones, convierten a estas celebraciones en un fenómeno de atracción indiscutible».

Por otra parte, «el respeto a las señas de identidad, el arraigo religioso de unas fiestas nacidas en honor a su Patrona y la participación de sus gentes, las convierten en una incomparable expresión de folklore surgido desde el pueblo y para el pueblo».

En lo que respecta a la Fiesta de Moros y Cristianos, «constituyen una de las representaciones histórico-festivas con mayor arraigo y antigüedad en España».

Se añade que, «su espectacular puesta en escena, convierten a esta manifestación en un acontecimiento atrayente y llamativo para miles de espectadores cada año, tanto nacionales como extranjeros. Su valor y enorme riqueza cultural, junto con su fidelidad, la sitúan como una de las primeras celebraciones de cultura popular y europea».

La inversión material, de tiempo e imaginación derrochada, así como su creatividad en el diseño de escenarios y vestuarios «hacen posible cada año estas grandes representaciones populares».

La singularidad se encuentra en la Embajada Mora Nocturna

TRAYECTORIA FESTERA

Las Fiestas Mayores de Almansa han experimentado en los últimos años una evolución y trayectoria ascendente, siendo un atractivo turístico muy importante para la Ciudad. La mayor singularidad, sin duda alguna, se encuentra en la Embajada Mora Nocturna, acto emblema de la Agrupación de Comparsas y pionero en el marco de la Undef; un acto en el que se representan hechos históricos de la reconquista de España y de Almansa. Esta representación cultural y festiva se desarrolla en la plaza de Santa María, en la que se encuentran situados el Castillo, la Casa Grande y la iglesia de Santa María de la Asunción.

Estas celebraciones no constituyen en modo alguno la exaltación de una victoria o de una confrontación bélica, sino que representan más bien un homenaje lúdico a la convivencia entre distintas culturas, siendo este aspecto apreciado por todos los visitantes que cada año disfrutan de los desfiles y demás representaciones que componen estas Fiestas.

Destacar la reciente concesión de la Medalla de Oro al Ayuntamiento por parte de la Casa Árabe en Madrid.

Enlace permanente a este artículo: https://www.almansadigital.org/?p=6408

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Highslide for Wordpress Plugin